
Con la participación de los licenciados Jorge Catelli, Gabriela Schiavello, María del Rosario Bosnic Kapetanic y la Dra. Mirta Fatori, se desarrollará esta actividad que pondrá como eje principal el abordaje del aprendizaje en tiempos de pandemia. La conducción estará a cargo de la Lic. Laura Escapa y la coordinación a cargo de la Dra. Alejandra Gómez.
El 58° Symposium y 48° Congreso de la Asociación Psicoanalítica Argentina, tendrá su apertura el 10 de noviembre de 2020, por primera vez en forma totalmente virtual. Las doctoras Claudia Borensztejn, como presidente de la APA, y Mirta Goldstein, Secretaria Científica, serán parte de esta apertura, actividad que conducirá la Secretaria General de la institución, Lic. Laura Escapa.
VIDEO APERTURA HASTA EL MINUTO 30 APROXIMADAMENTE
Enrique Pichón-Rivière dijo:
“En tiempos de incertidumbres es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros”.
Recibimos en nuestra casa al reconocido neurocientista para dialogar con dos analistas acerca del impacto de las incertidumbres desde perspectivas ampliadas.
VIDEO DESDE EL MINUTO 28
En esta actividad conjunta del Departamento de Psicoanálisis y Sociedad y la Comisión de Cultura de la Asociación Psicoanalítica Argentina, abordaremos en un conversatorio distintos implicancias de nuestra realidad y su cultura.
Equipo de Psicoanálisis y Sociedad de la APA: Juan Pinetta (Coord.), Gabriela Hirschl (Secretaria), Martha Nowik, María Inés Iribarren de Sahovaler, Clara López Moreno, Yiya Zaffore, Valeria Corbella / Colaboradores: Stella Poggi, Silvia Acosta, Margarita Szlak, Hernán Hasperue, Romina Alves y Juan Buccheri.
Equipo de Cultura: Patricia O´Donnell (Coord.), Sandra Tatarow (Secretaria). Integrantes: Mercedes von Dietrichstein, Cleto Santa Coloma, Sara Zusman de Arbiser, Miriam Remo, María Luz Nuñez Monasterio.
En este trabajo señalo la importancia del trabajo sublimatorio en relación a las teorías que nos habitan. Señalo la forma en que somos habitados por ellas tomando a Heidegguer como referencia. Marco las consecuencias de un uso indebido de las mismas. Articulo el juego del Fort-da con ausencia y presencia, simbolización; en tiempos actuales.
Este trabajo se ocupa de la obra concentracionaria de Primo Levi y Jorge Semprún, quienes fueron deportados a Auschwitz y Buchenwald. La autora insiste en la escritura como medio para elaborar las vivencias traumáticas. La sublimación constituye una vía salvadora en su renacer.
Ante la idea de la cercanía del lugar donde habitaban las sirenas, la incertidumbre se hacía tiempo de pánico en un destino no pactado. Pero allí la destreza ante lo aun no conocido, o un saber hacer con el goce, permite crear el porvenir en la incertidumbre.
El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de los interrogantes que nos plantea la actividad onírica de los pacientes no-neuróticos, entre los cuales están los psicosomáticos. En primer lugar nos referimos a los aportes de algunos autores que se ocuparon del tema para luego ilustrarlo con una viñeta clínica. Presenta: Grupo de investigación "Aportes de autores contemporáneos a la Psicosomática".
Nos convocan a este Symposium los “Tiempos de incertidumbres” que estamos atravesando, generados por el covid 19. ¿Pero, a la vez no son las incertidumbres, el terreno por donde transita todo análisis en sus distintos momentos? Incluso, en la medida en que va transcurriendo el proceso analítico, el encuadre se irá configurando “a medida del paciente” .
Actualmente, la histeria se presenta con menor frecuencia como condición sintomática. Es más común como trastorno de la personalidad que puede ir acompañado de manifestaciones fóbicas, obsesivas o paranoides y manifestaciones corporales como equivalentes de angustia: trastornos somatopsíquicos e hipocondría. La idea central de Freud se mantiene: nos encontramos frente a la irrupción involuntaria de fantasías inconscientes.
Enrique Stola, reconocido feminista a la vez que médico y psiquiatra, conversará con Claudia Borensztejn (Presidente de la APA) y Virginia Ungar (Presidente de IPA), acerca de las nuevas perspectivas de género y la constitución de las masculinidades en la actualidad.
Recibimos en nuestra casa a los psicoanalistas de Italia Massimo Recalcati (fundador de JONAS y de IRPA) y Aldo Becce (Proyecto JONAS Italia). El profesor Recalcati presentará "La curva de la angustia", y Becce "La fuerza de la palabra: proyecto JONAS Italia". En tanto, la Dra. Claudia Borensztejn presentará la experiencia aún vigente de la Plataforma APA-Covid19, de atención comunitaria de emergencia.
Bajo la conducción de Gabriela Goldstein, los colegas de APA Fernando Gómez, Alejandra Marucco y Alejandro Trapani serán parte del diálogo con sus preguntas.
Este trabajo tiene por objetivo transmitir algunas experiencias como miembros de la APA formando parte del equipo de profesionales del Centro Racker, mostrando nuestro interés en extender los beneficios del Psicoanálisis a la comunidad. Compartimos distintos espacios junto a otros colegas: coadmisión de pacientes, talleres clínicos y grupos de supervisión.
La incertidumbre es una constante preocupación que ha soportado la humanidad desde sus comienzos y, ante las incertidumbres, la mejor defensa primaria es construir certidumbres. Esta tarea le compete al yo. Es una de sus actividades más representativas.
El interés recae en los sucesos que conmueven al psiquismo desde las épocas remotas del ser, que prosiguen en la regresión durante la catástrofes, como las pandemias. La cultura aporta el conocimiento del virus, mientras enmudece frente a los disturbios de la conducta, más cerca del primitivo.
La consideración del crecimiento mental se da en la modalidad de contacto con los hechos. Nos envuelven y golpean, como la situación por la que pasamos actualmente, la pandemia. Sobre ellos intentamos hacer conjeturas, conceptualizaciones, etc. / Grupo de Investigación “Algunos desarrollos epistemológicos del pensamiento de W. Bion”.
Exponer, debatir en el panel entre los integrantes y el público acerca de las problemáticas que nos ocupan. Capitulo APA-APSA de Psicoanalisis, Subjetividad y Comunidad de la Asociación Psicoanalítica Argentina
El Prec.se ocupa del Covid y de mil precauciones, pero a través de los sueños de angustia aparece la intrusión y la identificación con el objeto enloquecedor (migrañas, el espejo que se burla) que no sólo amenaza con la locura, sino que tambien, en cuanto objeto canceroso, se vuelve cancerígeno. El análisis podrá ayudarla?
El objetivo de este dispositivo: Rincón de Autores es poner en debate las ideas de los psicoanalistas que han facilitado el despliegue teórico del psicoanálisis y considerar su vigencia.
Ninguna idea o concepto puede cerrarse en sí mismo, por ello nos pareció que Winnicott es un autor a atualizar cada vez que surja algo diferente para agregar a su teorización.
Intercambio sobre los cambios en la Formación a Distancia. Toda la Comisión de Enseñanza del Instituto Dr. Ángel Garma, de la APA, participará con comentarios y preguntas.
Diana Sahovalwer realizará la introducción al debate, contando en la misma con el Secretario del Instituto de Formación "Dr. Ángel Garma", Teodoro Devoto, la Dra. Emma Realini y el analista en formación Dr. Alejandro Begue.
La interconsulta psicoanalítica infantojuvenil es un lugar del psicoanalista complementario a la demanda clínica para trabajar aspectos interfamiliares, sociales, culturales e institucionales de los pacientes en contextos de riesgo vital desde lo multidisciplinar.Se presenta un relato clínico de una adolescente en riesgo vital.
El objetivo de este trabajo es reflexionar como los malestares actuales de la cultura están interviniendo para que la Parentalidad en sus funciones Paterna y Materna se presenten obstaculizadas en su ejercicio trayendo consecuencias graves en la crianza. Esto lo observamos en las diferentes consultas privadas e institucionales que recibimos. Presentaré una viñeta clínica.
La comunicación de adolescentes por medios digitales durante la pandemia actual incrementó el riesgo de las amenazas de ciberbullying. Describimos el caso de un adolescente, víctima de ciberbullying, en tratamiento psicoterapéutico, y destacamos las defensas patológicas utilizadas.
Conceptualizamos la Patología del Vacío analizando su etiología: patrimonio de la patología borderline (esquizoide y narcisista), psicótica, de la depresión Anaclítica (proyectiva), de las psicosis atípicas; en la esquizofrenia tipo II (a predominio de síntomas negativos: defectos, pocos delirios y alucinaciones), no tanto en la tipo I (delirio y alucinaciones): a través de los fenómenos de recatexis, delirio y alucinaciones, se recuperaría al objeto, no habría vacío.
Desarrollamos diferentes aspectos de la Teoría del Accidentarse de nuestro maestro Julio Granel con las opiniones de los integrantes actuales del Capítulo. Puntualizaremos también casos clínicos referidos al accidentarse y sus consecuencias.
En el presente trabajo las autoras proponen la reelaboración de un caso clínica de un caso que se interrumpe durante la pandemia y que el paciente decide retomar en forma virtual, desbordado por la angustia, pero con una modalidad de trabajo nueva desencadenada por la emergencia sanitaria.
Durante este período diferente, el de la pandemia, hemos continuado investigando los efectos contra transferenciales. El nuevo encuadre que tuvimos que implementar, tanto en nuestra práctica del psicoanálisis como en nuestros encuentros grupales, nos llevaron a interrogantes que generaron un desafío en nuestra práctica para ser debatidos entre colegas. Trabajaremos con ejemplos clínicos pertinentes.
En estos días estamos inmersos en una realidad compartida con todo el mundo: la pandemia de coronavirus. Entendemos que es una herida narcisista que nos recuerda nuestra fragilidad y hace presente la amenaza de castración.
Atravesados por la circunstancia de la pandemia, este trabajo refleja nuestro compromiso grupal produciendo textos que den cuenta de la cesura que estamos transitando.
Incluimos la viñeta de una joven embarazada, contagiada de Covid19 y las vicisitudes de su acontecer en tal ocasión.
Debate sobre el film: Crímenes de familia. En toda familia hay algo no dicho o encubierto. Cada miembro reacciona y decide que hacer con ello.
Cecilia Moia dialogará con la actriz Cecilia Roth, con reflexiones psicoanalítics de Alicia García Penna y Jorge Schartzam en torno al film.
Se sugiere una vista previa del film.
Link a trailer: https://www.youtube.com/watch?v=jlS78f4XcSY
Link a película: https://www.netflix.com/title/81227758 (requiere suscripción)
Los ideales nos situan ante las realidades e incertidumbres de la existencia y cada sujeto hace con ellos algo diferente.
Participan los Departamentos de Psicosomática, de Adultos Mayores y de Psicosis de la APA.
El trauma psiquico se halla en la causa de la somataosis y la psicosis. Descubrir sus implicancias es el obejtivo de esta mesa..
Partire de la utopía dé un "Mundo feliz".. y armonioso de Aldous Huxley, para explorar las vicisitudes de lo real de la política. Desarrollaré aportes de Freud, Lacan, Laclau, Mouffe,Stavrakakis, Zizek y otros para poder acotar lo imposible de lo político.
El grupo interno, organizadores de la representación del grupo y organizadores del vínculo para encontrar la metapsicológico de los grandes grupos sociales, en lo cotidiano y en lo catastrófico, en la adaptación a la realidad sociocultural, cadena transgeneracional y búsqueda de placer y autonomía, en lo cotidiano y lo patológico.
El trabajo indaga en la obra de Semprún partiendo de sus creaciones cinematográficas y su propia creación literaria, paralela a algunos de los principales acontecimientos históricos del siglo XX, y nutrida por un elaborado estilo creativo basado en los mecanismos de la memoria.
ESTA ACTIVIDAD NO QUEDÓ DISPONIBLE EN VIDEO POR SER INCLUIDO UN CASO CLÍNICO EXTENSO
Presenta: Grupo de investigación: Diferentes observaciones sobre la clínica psicoanalítica
Integrantes: Carlos Emilio Antar (coordinador), Beatriz Gardey, Kamran Alipanahi, Marcelo Halfon, María Inés Iribarren, Beatriz Levy, Alicia Lotufo, Marta Nusimovich, Daniel Schmukler y Ricardo Spivak.
Comenta: Grupo de analistas en formación: Sueños y transferencia.
Integrantes: Gabriela Piacquadio (coordinadora), Paola Basavilbaso, Chiara Bille, Silvina Buchsbaum, Paula Cerutti, Verónica Dreussi, Laura González, Christian Lopardo.
La interfase entre Psiquiatría y Psicoanálisis es imprescindible principalmente en tiempos de crisis. En este espacio contaremos como invitados con la presencia del Secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Humberto Persano, y con el presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, Dr. Santiago Levin.
Teniendo como horizonte convocante reflexiones en torno a los "lazos fraternos en la actualidad", realizaremos un encuentro que tendrá como invitados a los destacados psicoanalistas Yolanda Gampel (desde Israel) y Rafael Paz, miembro de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis (SAP).
Son integrantes del espacio "Café Psicoanalítico Luis Kancyper": Beatriz Zelcer, Guillermo Bruschtein, José Sahovaler y Máximo Kogan.
Las categorias de lo imposible, lo indecible y lo indecidible atraviesan los discursos. El azar atraviesa la vida misma. El tiempo y la incertidumbre son dimensiones que exigen trabajo psiquico.
Contingencia, azar, indecidibilidad indecibilidad, posibilidad e imposibilidad anidan en el seno del psicoanálisis y el pensamiento occidental. Merecen ser discernidos y aplicados.
Video del capítulo Striking vipers de la serie Black Mirror.
Grupo de investigación: Travesías de la Terapia Psicoanalítica
Integrantes: Azucena Tramontano (coordinadora), Adriana Vázquez, Rachel Golub, Ana Delgado, Marta Mellicovsky, Tessa Zaeferrer, Amalia Barrero, Perla Frenkel.
Grupo de investigación: Tropiezos en la Clínica Integrantes: Claudia Roqueta (coordinadora), Cristina Rosas de Salas, Adriana Yechua, Any Krieger, Gladys Lepek, Maria Eugenia Salas, Laura Gonzalez, Marcelo Fernandez.
Presenta: Grupo Estilo en Psicoanálisis. Miembros: Carlos Barredo, Graciela Campins, Osvaldo Canosa, Gloria Cordeu, Alicia Hendel, Graciela Lanfir, Mary Logiovine, Etel Novacovsky, Liliana Perez de Szulman, Laura Palacios, Marcelo Toyos (coord.).
Comenta: Grupo Pie de página. Miembros: Laura Katz, Cristina Rosas de Salas, Ana Rumi, Eva Ponce de Leon, Agustina Fernández, Mauricio Zulian, Diego Luparello, Felipe Müller, Raul Neuman y Jorge Canteros (Coord.).
“Adulticidio”, término que no esta en oposición al de “Filicidio” sino que lo complementa ya que destaca la ausencia de adultos y la letalidad de la misma acentuada en épocas de crisis civilizatoria universal como la que estamos atravesando donde la necesidad de apego y protección reclaman ser escuchadas.
Podemos decir que la diferencia que sexúa, no es la alternancia fálico-castrado que se presenta a nivel imaginario, sino la falta de falo que empuja al sujeto a buscarlo en el Otro, en ese más allá de todo objeto que causa el deseo, precisamente por presentarse siempre sugerido pero nunca realizado. Ese deseo del Otro frente al cual todo sujeto se ofrece como deseable, tiene el falo como significante último sin poder hallarle significado pleno. Esa falta de significación última, inscribe una diferencia en el ser consigo mismo, una fisura irreductible, que lo sexua. La condición de la satisfacción humana es que en el nivel de la palabra y de la imagen, algo simbolice ese más allá en el que se sostiene el deseo. Es en ese espacio de la posibilidad de realizar cierta metáfora más o menos lograda, donde ocurre la satisfacción, donde Otra cosa busca ser significada. En el encuentro sexual, cada posición sexuada va a evocar ese falo faltante en la modalidad que le habilite su estructura y siempre la solución es singular.
La noción polifacética del cuerpo sexuado en el psiquismo, de identidad sexual y de género, están actualmente en pleno debate y cuestionan las bases de la teoría psicoanalítica que exige sea reformulada, a la luz de las transformaciones subjetivas que se han producido en la sociedad e interrogan al corpus psicoanalítico
Le damos la bienvenida a la nueva version del Diccionario de Psicoanálisis Argentino, que agrega 100 nuevos conceptos a los ya incluidos en la primera edición.
Link a Edición Anterior (Tienda) El Diccionario
Los modos del gobernar y del liderar serán interpelados en diálogo de analistas interesados en las políticas del psicoanálisis actual.
Dos disparadores clínicos servirán de excusa para revisar la incidencia de lo infantil en las escenas actuales de la cura. ¿Cómo adviene al presente lo que no ha tenido palabras y sigue sin tenerlas? La transferencia es motor y vehículo, es memoria y es construcción.
Presentan por Equipo de Secretaría Científica: Mirta Goldstein, Mónica Hamra y Alicia García Penna.
Viñetas: Alicia García Penna y Mónica Hamra.
Comenta: Grupo Clínico de Secretaría Científica.
Integrantes: Cecilia Moia, Adriana Pérez Alarcón, Mónica Hamra, Alicia García Penna y Mirta Goldstein (Coordinadora).
Comentan por Grupo Clínico de Secretaría Científica: Adriana Pérez Alarcón, Laura Escapa y Claudia Amburgo.
Se reflexiona sobre el Desamparo original y su relación con la incertidumbre de niños y niñas en el devenir de su formación inconsciente.
Se intenta una aproximación respecto de la importancia del vínculo afectivo como mitigador de la incertidumbre y como éste se manifiesta en la pandemia por COVID-19.
En el contexto del Covid, hay una imposición exterior que excede el conjunto y origina significaciones desconocidas, ¿podremos pensar que lo expresado en el Chiste y el Arte Urbano podría originar significaciones innovadoras ¿qué acontece en lo intersubjetivo?
El objetivo de esta presentación es la de señalar la intersección entre psicoanálisis y Derecho, en cuanto a cómo en cada disciplina ha sido y es significado el concepto de ley, en relación a lo femenino.
Hay gran cantidad de temas que se despliegan a partir de lo que observamos atendiendo adultos, adolescentes y niños en forma virtual. Se puede aprender mucho de lo que se intensifica en el vínculo transferencial y contra transferencial durante las sesiones que se desarrollan en forma virtual sin dejar de reconocer también todo aquello que se pierde.
En las intervenciones online se ponen a prueba habilidades adquiridas en la formación de observar bebes. Saber esperar, observar los detalles, no interpretar apresuradamente, nos resguarda frente a la angustia que desencadena la pandemia. Las familias se desestabilizan, bebes y niños pequeños presentan urgencias de ser comprendidas. Se presentarán viñetas.
En Tiempos de Incertidumbre y Desamparo…
“Guárdate de las heridas que sangran sin dolor”.
¿A dónde se dirige el Dolor ante la imposibilidad de elaborarlo?
El dolor sin nombre del Desamparo, ¿a un ataque de pánico, a una enfermedad psicosomática?
Y desde allí ¿Cuál será la función del Analista?
El objetivo de este dispositivo: Rincón de Autores es poner en debate las ideas de los psicoanalistas que han facilitado el despliegue teórico del psicoanálisis y considerar su vigencia.
Ninguna idea o concepto puede cerrarse en sí mismo, por ello nos pareció que Bion es un autor a atualizar cada vez que surja algo diferente para agregar a su teorización.
El sujeto da que hablar, hoy y siempre, principalmente, ante las circunstancias adversas de nuestro tiempo.
Expresiones de lo siniestro en Shakespeare y E.T.A Hoffmann.
Clase abierta para difundir el pensamiento literario y filosófico e incluirlo a la luz del psicoanálisis.
El Intercambio científico Iberolatinoamericano está integrado por un grupo de reconocidos miembros de sociedades latinoamericanas que, en encuentros virtuales y presenciales, sostienen desde hace varios años enriquecedores diálogos acerca de temas que interpelan a la teoría y práctica del psicoanálisis contemporáneo.
Desde nuestro quehacer clínico temas disparadores en torno a Trauma. Adolescencia. Duelos. Sueños, serán ejes que confluirán en el análisis de un sueño.
En este escrito pondremos en consideración algunas de las conceptualizaciones teóricas que en el grupo de investigación “Tropiezos en la Clínica” venimos desplegando.
Una escena clínica de “Psicopatología de la vida cotidiana” a la que Freud considera un “error” se nos presentó como un andamiaje para pensar aquello que nuestro grupo de investigación.
Trataremos el aporte de Hugo Bleichmar de traducir la Hilflosigkeit freudiana como sentimiento de impotencia/desvalimiento para trabajar clínicamente además de la significación de dicho sentimiento, también la apreciación de las potencias, recursos y fortalezas.
A partir de la actual situación de práctica clínica a distancia, se plantean cuestiones en relación a cómo conceptualizamos al sujeto en nuestra práctica psicoanalítica, sus derroteros y sus potencialidades.
El objetivo de este dispositivo: Rincón de Autores es poner en debate las ideas de los psicoanalistas que han facilitado el despliegue teórico del psicoanálisis y considerar su vigencia. Ninguna idea o concepto puede cerrarse en sí mismo, por ello nos pareció que Lacan es un autor a atualizar cada vez que surja algo diferente para agregar a su teorización.
Dado que sus ideas son controvertidas aun, merecen un debate amplio y honesto intelectualmente.
La formación analítica no puede no estar en permanente reflexión y actualización. La cultura, las nuevas tecnologías y las nuevas subjetividades proponen a cada generación, una revisión de sus propuestas.
Intentamos apostar a la vigencia de lo inconsciente ante la abrumadora realidad; aclarando que los hechos de la realidad y de lo inconsciente dependen del sentido que le otorga cada sujeto
Se relatará una experiencia de trabajo en un geriátrico en donde se armaron grupos de contención para trabajadores de salud, quienes tuvieron que adaptarse a los nuevos protocolos y a las exigencias y angustias que surgieron por la llegada del Covid19 a la institución.
Video: Consideraciones Intempestivas.
Ante tiempos de Incertidumbre/s propusimos como tema en si, unas “Consideraciones Intempestivas”. Ante el malestar impensable de la civilización, lo que está más allá de los descontentos, surgen preguntas a nuestra práctica clínica. Ante lo intempestivo del tiempo fuera de quicio de lo contemporáneo se nos imponen solo unas consideraciones. Tal vez, también intempestivas.
Miembros del grupo: Adolfo Benjamín, Alicia Killner, Atila Rodriguez, Carlos Basch, Carlos Weisse, Jean Marc Tausik, Juan Carlos Cosaka, Leonor Valenti, Maru Pacheco, Nicolas Giró, Noemí Cohen Levis, Pancho Guerrini, Patricia Latosinski, Roxana Meygide, Sibila Shammah, Susana Gorris.
¿El psicoanálisis interroga a la interdisciplina o la interdisciplina interroga al psicoanálisis? Para Sigmund Freud el psicoanálisis no puede cerrarse a las nuevas verdades.
EScribió Jaime Szpilka*: La problemática de la identificación/desidentificación forma parte de un largo debate en la historia de las ideas psicoanalítica. Los diferentes desarrollos postulan diferentes conceptualizaciones teóricas y distintas direcciones de la cura. Se busca destacar el “impasse” que se produce en un tratamiento psicoanalítico, cuando se considera a una determinada identificación como una meta terapéutica. Toda identificación conlleva siempre inevitablemente una desidentificación, y la repetida aserción de Rimbaud: "Je suis un autre" nunca debería olvidar ser rematada con un "qui ne sera jamais moi".
Se revisitan fundamentalmente los trabajos de Freud Psicología de las masas y análisis del Yo y El Yo y el ello, y se hacen consideraciones en relación con la identificación y la ética."
*Jaime Szpilka: Doctor en Medicina, psiquiatra y profesor auxiliar UBA. Ex presidente APA y vicepresidente APM. Miembro titular con función didáctica APA y APM. Autor de varios libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Reside y ejerce en España.
Presenta Grupo Relatos Clínicos.
Integrantes: Rachel Golub, Silvia Koval, Gabriela Hirschl, Inés Mosquera, Laura Blumenfarb.
Coordinadora: Amalia Barrero.
Comenta Grupo Espacio clínico: Sumando miradas.
Integrantes: Ema Pulla, Ivón Aste, Cristina Schalayeff.
Coordinadores: Sonia Sandleris y María Cristina Fernández.
Este escrito surge de las observaciones realizadas por el equipo tratante del Servicio N24 del Hospital Borda frente a la crisis que enfrentamos a partir de la pandemia por Covid-19 desde el mes de Marzo de 2020. Nos proponemos pensar sus efectos en la subjetividad y en los vínculos tanto en los pacientes como en el equipo terapéutico.
Dirigido a centros escolares, docentes y comunidad educativa donde se focaliza la intervención. Ofreciendo el abordaje de un método propio basado en la mentalización, y función reflexiva en grupos operativos e intervención individual para la deteccion precoz. Los profesionales son formados en el entorno escolar con un dispositivo en red con Intervisión.
Presentaremos la investigación realizada por nuestro grupo sobre psicosis no desencadenadas. Tomaremos como ejemplo dos textos, “El extranjero” de Albert Camus y “El arrebato de Lol V Stein” de Marguerite Duras. Puntuaremos diferencias y similitudes entre ambos. Abordaremos diferentes líneas teóricas.
La transmisión y la comunicación son diferentes dimensiones que ponen a prueba la capacidad de las instituciones psicoanalìticas y de los psicoanalistas mismos para actuar en espacios cada vez más complejos.
Los medios y redes sirven a la extensión y expansión del psicoanálisis,
¿Sirven a la transmisión del discurso y a la transferencia al mismo?
VIDEO DE MESA DE DIÁLOGO
VIDEO "DIFUSIÓN EN PSICOANÁLISIS / UNA PRAXIS COTIDIANA"
Tres destacados analistas dialogarán con Claudia Borensztejn sobre la incidencia de la incertidumbre actual en los síntomas y trastornos psíquicos.
Freud escribió historiales de sus casos. En ellos propone sus desarrollos teóricos y su clínica. Su lectura es indispensable en la formación de los analistas.
La vertiginosa transformación de la cultura influye en el psicoanálisis. A su vez la práctica del psicoanálisis es intervenida por diferentes y disimiles acontecimientos.
El futuro es una dimensión incognoscible a la que todos queremos alcanzar. Entre lo que dejamos y lo que vendrá nos cabe construir una esperanza.
Para cerrar el Symposium virtual 2020 proponemos un brindis... ¡virtual!, e invitamos a todos los miembros de APA, participantes y asistentes de la casa, invitados y visitantes, a todos los que nos siguieron durante este año, a participar y acompañarnos.
Comité Organizador del Symposium 2020: Mirta Goldstein (coordinadora), Claudia Borensztejn, José Fischbein, Eduardo Safdie, Laura Escapa, Juan Pinetta, Cecilia Moia, Adriana Pérez Alarcón, Alicia García Penna, Mónica Hamra y Jorge Catelli.