Diferencias y diversidades en la formación y en la filiación institucional


Diferencias y diversidades en la formación y en la filiación institucional

 

Expositores
Hernán Hasperué
APA

Abel Fainstein
APA

Marcelo Toyos
APA

Andrea Ikonicoff
APA

Hernán Hasperué
APA

Mónica Hamra
APA

Carlos Antar
APA

Mirta Goldstein
APA

 

Expositores
Abel Fainstein
APA

Hernán Hasperué
APA

Mirta Goldstein
APA

Andrea Ikonicoff
APA

Marcelo Toyos
APA

Hernán Hasperué
APA

Carlos Antar
APA

Mónica Hamra
APA

 

Propuesta Nro. 018 / Mesa en diálogo

viernes 10 de noviembre / 13,00

12:00 NY / 11:00 PE, EC / 10:00 MX / 16:00 POR / 17:00 SP, IT

Sala 203/204 (Claraboyas) (2° piso) / Zoom y Presencial

Compartir Compartir




Presenta/n: Abel Fainstein (APA), Victoria Korin (APA), Cristina Rosas Salas (APA), Marcelo Toyos (APA), Mónica Hamra (APA), Daniel Schmukler (APA). Jorge Canteros (APA), Carlos Antar (APA), Lucila Winocur (APA), Andrea Ikonicoff (APA) y Hernán Hasperué (APA)
Conduce/n: Mirta Goldstein
Coordina/n:



Resumen

En el simposio 2022 hablamos de la institución psicoanalítica en relación al eje: Pertenencia, filiación y poder y publicamos en La época número 33 un texto sobre los lazos entre analistas. Este año el foro Debates, que lleva 5 años de trabajo, integrado por Abel Fainstein, Cristina Salas, Marcelo Toyos, Jorge Canteros, Carlos Antar, Jeanette Dryzun, Victoria Korin, Dany Schmukler, Mónica Hamra y quien les habla, Mirta Goldstein, continuó pensando lo institucional por lo cual hemos escrito un texto disparador e introductorio sobre Diferencias y diversidades en la formación y en la filiación institucionales. La situación actual de las instituciones y en especial las psicoanalíticas requieren de análisis profundos sobre el porvenir psicoanalítico.






Trabajo/Idea completa

Comentadores: Lucila Winocur, Andrea Ikonicoff y Hernán Hasperué

TEXTOS 

Moderadora: En el simposio 2022 y en La época número 33, presentamos un texto sobre los lazos entre analistas y el poder institucional. Este año el foro Debates, que lleva 5 años de trabajo, integrado por Abel Fainstein, Cristina Salas, Marcelo Toyos, Jorge Canteros, Carlos Antar, Jeanette Dryzun, Victoria Korin, Dany Schmukler, Mónica Hamra y quien les habla, Mirta Goldstein, continuó pensando lo institucional por lo cual hemos escrito un texto disparador del debate sobre Diferencias y diversidades en la formación y en la filiación institucionales.

Somos un foro de debate por lo cual mantenemos nuestra singularidad intelectual que lleva a escribir textos individuales trabajados en debates grupales. Les leeré la idea principal de cada autor y luego los comentadores abrirán a preguntas entre nosotros y un diálogo con los que están acá presentes.

 

Mirta Goldstein: La piedra fundacional de una institución se da en un instante de nominación del acontecimiento inaugural, acto que solo se legitima por la producción que a posteriori, le da valor y vigencia a lo posfundacional.  Lo posfundacional alberga los procesos históricos y las revueltas dentro de su seno y en relación al contexto, por ende, entreteje continuidad y discontinuidad, por un lado, lo interno-externo por otro. En este proceso cada nueva generación de analistas tiene que resolver “lo pendiente aún” que motoriza lo mediato que no es el futuro inimaginable sino un tiempo que nos permite proyectar pasos a realizar, la caducidad de cuestiones instituidas y lo que la época le demanda a un movimiento epistémico, terapéutico, social, transnacional y transgeneracional del Psicoanálisis.

 

Victoria Korin: Como dice Freud cuando habla de las pulsiones, también en la institución hay subsistencia (nachleben) de todos los tiempos. La historia no es el pasado. La regresión no es la vuelta hacia atrás. Sí es la aparición de algo desconocido correspondiente a otro tiempo. Pensar el futuro de la institución es hacer una lectura diferencial e histórica que permita pensar un futuro no cristalizado ni ya constituido al modo de la repetición. Mi concepción es que esa lectura diferencial e histórica es una lectura de las crisis institucionales. Detenerse en las discontinuidades de la historia para alcanzar a construir el objeto histórico.  El pasado no es inerte. En el presente está la mecha que enciende lo que está en el pasado.

 

Abel Fainstein: Willy Baranger describió la paradoja de institucionalizarse demasiado y dejar de ser psicoanalítica o renunciar a toda formalidad y dejar de ser una institución. En mi experiencia, ello requiere evitar:

1.- sostener la idea que hay un solo psicoanálisis, un ideal de psicoanálisis favoreciendo soslayar debates abiertos inter e interdisciplinarios.

2.- desatender múltiples transferencias y síntomas institucionales.

3.- los efectos dañinos de la psicología de las masas, de la confluencia de saber y poder, sobre todo en pequeños grupos y del encierro endogámico.

4.- el aislamiento del mundo de hoy en las diferentes culturas y comunidades y la hipercomplejidad que caracteriza a fenómenos como la violencia; la guerra, la marginación y exclusión de minorías religiosas y de sexo y género; el racismo, la incertidumbre, etc.

5.- tendencias parricidas y filicidas, y los efectos del envejecimiento poblacional.

 

Cristina Rosas Salas:  El desarrollo científico como objetivo central de una institución de formación y transmisión del psicoanálisis conlleva un movimiento asintótico respecto del institucional en tanto las lógicas que los determina son diferentes. Ambos importan y en ambos se trata de instalar un clima democrático en el que, más que la representación de sectores o las relaciones personales se apunte a la participación de todos. En esta perspectiva mi idea es que la transferencia institucional está en directa relación con las posibilidades de participación más allá de las habilidades personales, las relaciones personales o la alianza con determinado grupo. Me refiero a poner en cuestión la dinámica que distribuye el prestigio.

 

Marcelo Toyos: He insistido en nuestro debate en que lo que especifica que podamos hablar de “institución psicoanalítica” es el lugar que ocupa en ella el análisis personal de sus miembros para que el trabajo de la transferencia le permita una experiencia transformadora (una cura) de sus auto-ficciones imaginarias, sus supuestos saberes y, sobre todo, su disposición al encuentro con lo real. No hay otra marca distintiva de los miembros de una institución analítica que haga diferencia en el tránsito de su formación permanente: lo que estudia, lo que investiga, lo que se compromete en la gestión, sus lazos con los colegas. Este peculiar lugar del análisis del analista puede ser caracterizado como “éxtimo”: un lugar excéntrico (afuera) respecto del devenir institucional y que, al mismo tiempo, aloja de algún modo (adentro) sus incidencias en el seno de la sociedad de colegas.

 

Mónica Hamra: Participando en un seminario clínico, Paula Heimann fue interrumpida por el profesor Wilhelm Reich, impidiéndole expresarse para hacer una lectura crítica del material. Esto le generó malestar y puso en riesgo su pertenencia. Según Heimann, él la interrumpió cuando ella enuncia sus diferencias, cuando disentía con su enfoque, limitando su singularidad y posición personal. El acto de callarla podría interpretarse como un intento de imponer la voz única y negar la diversidad de lecturas esperables en una práctica analítica. Esta intervención evidencia la razón de por qué algunos espacios aptos para la formación a veces no la faciliten. Puesto que representa una dinámica de poder que silencia o ignora ciertas voces. En este tipo de escenarios se torna difícil formarse, en el sentido de cambiar de forma y no repetir la identidad. Sólo la desidentificación y la deconstrucción le permiten al analista diferenciarse, hablar en nombre propio y contar consigo mismo en la cura.

Daniel Schmukler: Una de las causas de malestar institucional ha sido históricamente la dificultad para abandonar posiciones rígidas y aceptar la posibilidad de cambios tanto dentro de la teoría como dentro de la práctica clínica. Además de los aspectos relacionados con la personalidad de los líderes institucionales (narcisismos, luchas por el poder, rivalidades, adhesiones de filiación, etc.) un elemento a tener en cuenta es la dificultad para aceptar, entender e incorporar los cambios culturales epocales, cambios que impactan en los consultorios, pero que encuentran muchas dificultades para ser aceptados por el “establishment” institucional.

 

Carlos Antar: A veces, las discusiones en la institución psicoanalítica expresan el malestar entre colegas y puede encubrir distintas cuestiones, como por ejemplo la lucha de poderes, etc. Al mismo tiempo, otros síntomas, es cuando no hay debate, predominan los discursos paralelos y la convivencia de teorías sin confrontación. El conocimiento instituido, con su anacronismo implícito, podría estar en relación con la institucionalización del psicoanálisis. Si esta situación no genera síntomas, podría convertirse en la resistencia de y al conocimiento de lo psíquico. Es difícil imaginar una institución sin la existencia de enemigos, excluidos o diferentes. Dentro de ella, está presente, como no podría ser de otra forma y al mismo tiempo, la sospecha, la rivalidad, pero también el acompañamiento y la solidaridad entre sus miembros. Por todo eso es posible que seguimos estando.

Jorge Canteros: La pandemia y la atención a distancia pusieron en juego la fortaleza del ligamen con la institución. Creo que no advertimos lo suficiente la tensión que se había dado entre la “seguridad” y cierto goce de permanecer en la casa o en el propio consultorio y el deseo - “riesgoso” de acercarse a una Institución que no podía recibirlos en presencia.

Creo que el enorme trabajo de sus directivos, en sostener la Institución y a su vez el intercambio científico, no alcanzó a zanjar las dificultades que la pandemia generó en muchos de sus miembros para volver a acercarse y hacerse cargo de sus responsabilidades como miembros.

Sobrepasados por las inquietudes que atravesamos, no en lo científico, pero sí en lo económico, nos afectan a todos. Superar algo de esta ligazón que se había resentido implica trabajar la pertenencia de todos y de cada uno de manera darle a ésta sentido en una participación más horizontal.

 

Si bien sostenemos, como modo de producción la práctica del Debate, también va a depender de cómo nos posicionemos en lo institucional, ya que es eso lo que va a darle al debate un fundamento más verdadero ya también captar la diversidad de las nuevas generaciones que llegan a APA con recorridos diversos.

 




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar