El dilema de la transmisión: la Causa Freudiana
Propuesta N° 053
miércoles 10 de noviembre / 19,00 PM

18:00 NY / 17:00 PE, EC / 16:00 MX / 22:00 POR / 23:00 SP, IT

Ingresar a Zoom 3

Compartir Compartir




Presenta/n: Paola Basavilbaso, Laura González, Gabriela Piacquadio (APA). Miriam Santibañez (APA) y Juan Solari (APA).



Resumen

Se rememora la visita de Lacan a Latinoamérica tomando el video "Lacan en Caracas" y el Seminario 27. Se aborda la disolución de la Escuela de París y el surgimiento de la Causa Freudiana. Rivalidad entre colegas, cuestiones de poder obstaculizan la transmisión del psicoanálisis. Presencia real de Lacan, efectos.






Ampliación/Descripción

“Un acontecimiento es algo que hace aparecer cierta posibilidad que era invisible o incluso impensable… No es por sí mismo creación de una realidad, es creación de una posibilidad. Nos propone algo. Todo dependerá de la manera en que esta posibilidad propuesta por el acontecimiento sea captada, trabajada, incorporada, desplegada en el mundo. Esto es lo que yo llamo procedimiento de verdad. (...) Aquí se trata de las consecuencias que produce en el mundo real esa ruptura que es el acontecimiento (...) Lo posible va a serle arrancado a lo imposible.’’ (Badiou, Alain: “La filosofía y el acontecimiento”, 2013)

Este texto se origina a raíz de la invitación recibida desde el comité organizador de la XIV Jornada Lacan en IPA; ‘’París-Caracas-Buenos Aires. Derivas de un desembarco’’, al Claustro de Analistas en Formación de APA. La propuesta: introducir al diálogo a partir del video ‘’Lacan en Caracas’’.

El desembarco

Dicho video testimonia su primera y única visita a nuestro continente, en 1980 -un año antes de su muerte- y los efectos que eso produjo. Desembarca en una América Latina convulsionada por cuestiones políticas y por la rivalidad entre psicoanalistas, varios de ellos exiliados.

La experiencia ¨Lacan en Caracas¨ presentifica la mencionada rivalidad, definida como ¨locura narcisista¨ por uno de sus protagonistas. ¿Es el fenómeno que produjo y sigue produciendo la enseñanza de Lacan? ¿Cómo podemos pensar hoy la visita de Lacan a nuestro continente? ¿Como un hecho simplemente histórico? ¿Como un acontecimiento que hace marca?

Siguiendo a Badiou, acontecimiento no es meramente un evento importante o significativo que pueda ocurrir. Sino que es un quiebre del campo del saber de una situación, porque emerge allí una verdad no considerada por el saber de la situación misma. Entonces: ¿Se puede pensar como acontecimiento la presencia de Lacan en Caracas?

Entre los concurrentes coincidieron los alumnos de sus seminarios - discípulos directos- y sus lectores americanos -seguidores-, inmersos en querellas por la sucesión y en una lucha  fraterna por el liderazgo. Venía de disolver su escuela en París y a presentar la Causa Freudiana.

“Vine porque me dijeron que era el lugar propicio para convocar a mis alumnos de América Latina. No lo prejuzgo, porque a mis alumnos suelo educarlos yo mismo. Esto no da siempre resultados maravillosos.Ustedes, al parecer, son lectores míos. Sobre todo, que nunca los he visto escucharme”.

 

El día que Lacan se hizo Real. 

La presencia del otro como cuerpo, la extimidad: ese otro irreconocible que nos habita, que hace vacilar la identidad del sujeto, la agita y suscita el odio, el odio pulsional.

De la transferencia con el texto a la presencia del autor en su corporeidad. Ese Otro que produce fascinación si está lejos, a la distancia; y cuando está cerca, no es posible reconocerse en él, se pasa a vivirlo como amenazante y atentatorio a la unidad yoica. Amor y odio. Odio que responde a la lógica según la cual el sujeto siente que ese otro goza excesivamente, pero además, a su costa; siente que el Otro viene a aprovecharse de lo suyo.

¿El cuerpo real pone coto a lo imaginario? La presencia real de Lacan logra que se junten los grupos a escucharlo atentamente. Pero ni bien se retira, emerge nuevamente la fantasmática hostil, de rivalidad, en la que quedan envueltos sus seguidores y discípulos.

 

La ‘Dis-Solución’

La tensión entre las cuestiones del poder y la transmisión del saber sumado al efecto de encolado -resultado del entrecruzamiento de identificaciones pregnadas de viscosidad- que se había producido en su Escuela, lleva a Lacan a decidir su disolución. 

Este movimiento, enunciado por él mismo como “d’ecolage”, tuvo valor de acto analítico tendiente a ‘solucionar’ la cuestión sintomática inevitable, inherente a la transmisión del discurso psicoanalítico. Cabe recordar que Freud define al psicoanálisis como una de las profesiones imposibles, junto a gobernar y educar. 

En el Seminario 27, Lacan refiere:

¨...Esta enseñanza me es preciosa. Yo la aprovecho. Dicho de otro modo, yo persevero. (…) Si yo padre-severo, es que la experiencia hecha reclama contra-experiencia que compense. (…) Los abandono a fin de que me muestren lo que saben hacer, aparte de molestarme, y aguar una enseñanza en la que todo está pesado…¨

La cesión del legado da lugar al mantenimiento de la letra viva, de la relectura singular que cada uno esté en condiciones de hacer poniendo a jugar su deseo.  ¨Lo que has heredado de tus padres, adquiérelo para poseerlo¨.

“...Hay un problema de la Escuela. Esto no es un enigma. Por lo tanto, yo allí me oriento, no demasiado pronto. (…) Ese problema se demuestra tal, por tener una solución: es la dis - la disolución…

…Que baste con uno que se vaya, para que todos estén libres, es, en mi nudo borromeo, verdadero de cada uno, es preciso que este sea yo en mi Escuela…’’

Lacan plantea un retorno al espíritu freudiano  “que restaure el filo tajante de su verdad” - la del psicoanálisis- que con una crítica asidua denuncie las desviaciones que podrían degradar su empleo.

“Es por esto que yo disuelvo. Y no me quejo de los llamados ‘miembros de la Escuela Freudiana’ -más bien les agradezco, por haber sido por ellos enseñado, de dónde yo, he fracasado- es decir me he embrollado”.

Lacan insiste en el trabajo del inconsciente, disolviendo su escuela y advirtiendo sobre el encolado al modo de la Iglesia, para que el psicoanálisis no sea tomado como una religión. Marca un movimiento de ruptura de sentido, tratando de ir contra un efecto de soldadura, al cual se tiende irresistiblemente, por el hecho de ser parlêtres.

No hay un saber único, no hay un Otro que garantice. El desafío sería que el saber no se cristalice en relación a una identificación con un autor o teoría que sea cerrada en sí misma, sino que permita una apertura a la posibilidad de criticar, cuestionar y crear, siendo atravesados por los efectos de nuestro propio inconsciente.


Entre el parlêtre y la Causa Freudiana

Cuando Lacan lee su discurso de presentación omite ciertas frases del escrito enviado previamente:

“…Vengo aquí antes de lanzar mi Causa Freudiana. (Omitiendo: Como ven no me desprendo de este adjetivo, sean ustedes lacanianos si quieren.) Yo soy freudiano…”.

Nos queda resonando… ¿Será que estas omisiones se conectan con el ‘correrse’ y dar lugar a sus ‘herederos’? ¿Lo dicho es una forma de reconocer a sus lectores latinoamericanos, a sus alumnos y relanzar la Causa Freudiana?

¿Podría pensarse la disolución de la escuela como una puesta en acto del encuentro con cierta imposibilidad en la transmisión del psicoanálisis, ligada a la identificación con el ideal?

Lacan como sujeto, atravesado por su propio inconsciente, se ‘embrolla’ por el hecho de ser parlêtre y, reubicándose en su posición de analista, se barra, permitiendo que el deseo de saber circule. Ocupando el lugar del muerto, habilita que la teoría y la praxis puedan ser trabajadas más allá de él. Un ‘saber hacer’ con la enseñanza que deja. 

 

Lacan, ¿extranjero?

Nos preguntamos: ¿por qué Lacan en IPA? En esa forma de nombrarlo, ¿ subyace la marca de la expulsión-excomunión? ¿Como si fuera un extranjero o un invitado? No hablamos de esta manera cuando nos referimos a otros autores posfreudianos. ¿Por qué no reconocer que es un autor de la casa? ¿Acaso no abrevamos de su obra continuamente?

Esa imposibilidad en la transmisión, donde no todo puede ser dicho,  nos invita a  reflexionar sobre la propuesta de Lacan, acerca de la necesidad de repensar, revisitar la obra que este autor nos lega, intentando eludir el efecto de dogma religioso que se podría generar obturando la posibilidad de esa transmisión. Un desafío para toda institución psicoanalítica en la cual el discurso de Lacan esté presente.

 

Bibliografía

Badiou, Alain (2013) La filosofía y el acontecimiento. 1ª ed. Buenos Aires: Amorrortu..

 

Basavilbaso, Paola, Bretz, Karina, Lopardo, Christian, Piacquadio, Gabriela, Prada, Verónica,  Rossi, Romina  (2021) ¨Formación terminable e interminable¨. En CAP Mesa Argentina. Rosario.  

 

Lacan, Jacques (1979-1980). Seminario 27, Disolución. Traducción Ricardo E. Rodríguez Ponte. En <www.lacanterafreudiana.com.ar/lacanterafreudianajaqueslacanseminario27.html>