c. Lo femenino sujeto de derecho.Una mirada interdisciplinaria entre lo psicoanalitico y jurídico
Propuesta N° 0044
2020-11-17 / 15:00:00

Compartir Compartir
Presentan: Clara G. Benseñor (APA), Elda Irungaray (APA), Maria I. Iribarren de Sahovaler (APA), Juana Berezin (APA). y Martha Nowik (APA).



Abstract:

El objetivo de esta presentación es la de señalar la intersección entre psicoanálisis y Derecho, en cuanto a cómo en cada disciplina ha sido y es significado el concepto de ley, en relación a lo femenino.

 

 

 







Texto breve:

Lo femenino sujeto de derecho. Una mirada interdisciplinaria entre lo psicoanalítico y Jurídico

Autores: Mag Clara G Benseñor, Lic Juana Berezin de Guiter, Lic.Maria Iribarren de sahovaler, Lic, Elda irungaray, Lic Mirta Marengo, Lic, Martha Nowik

El objetivo de esta presentación es la de señalar la intersección entre psicoanálisis y Derecho, en cuanto a cómo en cada disciplina ha sido y es significado el concepto de ley, en relación con los deberes y derechos femeninos.

El discurso jurídico y el de la subjetividad tiene en sus campos nociones que comparten: sujeto, responsabilidad, culpa, ley, pero son tratados desde campos diferentes, uno desde el simbólico (campo de la constitución subjetiva), el otro desde lo fáctico (campo del derecho social).

Durante mucho tiempo a la mujer se le negó la participación en la cultura como un agente de   la misma, tuvo que luchar largamente para que se le reconocieran sus derechos, la subjetividad femenina como hoy en día se nos presenta, con  sus modos  de socialización, individuación y subjetivación, es el resultado de las rebeliones que llevo a cabo para defenderse del lugar que la sociedad y cultura le imponían, ser sojuzgada por el poder del hombre, su lucha se remonta a fines del siglo XIX y principios del XX.

Hay un sociólogo Gilles Lipovestsky que introduce el concepto de tercera mujer, precedido por el modelo de la primera mujer, que es la despreciada, desvalorizada, la ubica en el paganismo en la cultura medieval, era peligrosa, diabólica, bruja.

La segunda mujer la ubica en el siglo XII hasta el XIX es la bella del renacimiento, se la sacraliza como la madre, esposa, educadora, pero el poder lo sigue teniendo el hombre, el de ella se circunscribe a la vida doméstica

La tercera mujer es la que surge “del día después de la mujer de la casa” nos dice el autor el trabajo femenino se incluye sobre todo a partir de las guerras cuando no había hombres, y a eso se le va sumando que la mujer incursiona en los estudios universitarios. Con el correr del tiempo deja de ser considerada solo madre, sino también amante, deseante, con libertad sexual, la igualdad con el hombre se   intensifica ambos proveen alimento para la familia.  

En la Argentina se fueron estableciendo las normas que permiten jerarquizar el lugar de lo femenino. Desde lo político con la ley de Luis Saenz Peña de 1912 que permitido el voto femenino.

El aumento de la mujer en la fuerza del trabajo, originaron nuevas figuras dentro del derecho laboral tales como estrés laboral, acoso sexual, discriminación laboral, así en 1993 -1994 surge el primer plan de Igualdad de oportunidades para la mujer, y la reforma de la constitución realizada en 1994 se establecieron clausulas reconociendo el derecho de la mujer. En los años 2008 y 2009 se siguieron sacando leyes que protegen a la mujer de daños morales y materiales.

El haber logrado estos avances fue el resultado del trabajo que realizaron a nivel institucional, logrando de esta manera que lo femenino tenga una real pertenencia en el mundo simbólico.

Y por otra parte el reconocimiento sus derechos legales, rompen con los procesos de domesticación que una cultura fálica mantuvo durante mucho tiempo, y posibilitó la acentuación del masoquismo, el narcisismo, la pasividad, la violencia hacia la mujer

Viñeta clínica

Es el caso de una mujer de 52 años cuyo motivo de consulta es que la idea de finitud hacía mucho tiempo que le producía una intensa angustia, que se le tornaba cada vez más insoportable.

Había sido adoptada a la edad de 3 años, la relación con la madre adoptiva fue muy mala desde el primer encuentro , la amenazaba con devolverla a la institución sino obedecía. Con el padre tuvo una muy buena relación siempre.

Siendo adolescente la madre fallece por padecer cáncer, ella se casa a los 24 años, se embaraza, pero lo pierde, no puede quedar nuevamente embarazada y adopta una hija. Trabaja como funcionaria pública, es artista hace presentaciones de performans.

Al año de tratamiento comienza a traer a sesión los malos tratos que recibe del marido, al principio son comentarios hechos al pasar, parece estar midiendo lo que va a decir observa la reacción de la terapeuta.

Como toda mujer maltratada pasa por un periodo de negar que lo es, cuando en las sesiones se presentan indicios de maltrato hacia ella lo excusa a su marido en su accionar, dice que el está cansado, tiene problemas en el trabajo, o yo no lo atiendo como él quiere. 

Con el correr de las sesiones, comienza a relatar con más detalle las situaciones de malos tratos. El marido violento, le gritaba, la amenazaba con que la iba a golpear, no lo hace, pero la insulta, o tira cosas por el aire, ella le pide que se tranquilice la contestación que recibe es “chiquita lo nuestro es relación o muerte”. 

En un segundo periodo, empieza a considerar que hay un problema, pero se siente responsable del mismo y merece el maltrato, tiene dificultades  de exponer los hechos en toda su plenitud.  Un tercer periodo en que puede comenzar a reconocer su sometimiento, incrementar su autoestima, buscar actividades o tareas que le son gratificantes sin sentirse culpable hasta separarse del marido.

El porqué de su angustia con la idea de finitud comienza a significarse: la adopción y la violencia afectiva de su madre adoptiva,    la muerte de su hijo, los malos tratos y amenazas de muerte del marido.

El pasaje de la negación de su problemática hasta la separación del marido le llevo un largo tiempo de análisis, pasados los tres años puede acudir en busca de ayuda legal, aunque antes se le había propuesto, no lo había podido implementar, contrata un abogado con quien se comienza a trabajar interdisciplinariamente.

La justicia interviene, se llega a un juicio, su terapeuta es una de los testigos, lo que se observa en esta instancia legal es la actitud de los juristas que no pueden ver más allá de lo que fácticamente se les presenta, como por ejemplo preguntar porque no acudió antes, dudar de lo que ella hizo para ser tratada así por el marido, finalmente al ex esposo se le aplica   una condena, no de muchos años, pero la ley se lo impone.

 

Ejes propuestos para la discusión

Desigualdad femenina en la sociedad

Lo masculino y lo femenino en la actualidad

Que personalidad tiene la mujer maltratada

El hombre maltratador en que se caracteriza

Que podemos hacer desde nuestro lugar como psicoanalistas

Cuáles son las dificultades y que se nos presentan en el trabajo interdisciplinario, como las resolvemos.

 

Bibliografía

Alizalde, M (1997) La mujer sola. Ed Lumen Buenos Aires

         (2000) Escenarios Femeninos Diálogos y Controversias Ed Lumen, Buenos Aires

Benseñor,C y otros (2016) “Diálogos entre el Psiconálisis y el Derecho:  ficción-realidad” congreso Fepal Buenos Aires

Bleichmar, E ( 1997) La sexualidad femenina. De la niña a la mujer. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Camargo, L (2005)   Encrucijadas del Campo Psico-juridico. Editorial Letra Viva Buenos Aires

Freud, S (1906) La indagatoria Forense y el psicoanálisis O.C. IX pág. 84

Freud, S (1912) Tótem y Tabú O.C. XIII

Freud, S (1920) Psicología de las Masas y Análisis del Yo O.C. XVIII Pág. 67

Freud, S (1927) El malestar en la cultura, O.C. XXI Pág. 94

           Freud, S (1931) El dictamen de la Facultad en el proceso Halsman O. C: XXI pag249

           Gardner. R (1985), “Recent trends in divorce and custody litigation” The Academy Forum, 29 (2) 3-7.   New

           York, The American Academy of Psychoanalysis

           Legendre, Kelsen, Mari y otros (1987) Derecho y Psicoanálisis, Edit. Hachette Buenos Aires

           Lipovesky,G (2006) La tercera mujer colección Argumentos editorial Anagrama

           Milmaniene, J.E (1994) “Daño Psíquico”, Sobre Daños Ed. Hammurabi. Buenos Aire

           Kriesteva; J (2001) El genio femenino 2. Melanie Klein. Paidós Argentina