c. Los vaivenes entre la vida, el cine y la literatura
Propuesta N° 0074
2020-11-13 / 15:00:00

Compartir Compartir
Presentan: Cristina Martinez-Cipolatti (APA).



Abstract:

El trabajo indaga en la obra de Semprún partiendo de sus creaciones cinematográficas y su propia creación literaria, paralela a algunos de los principales acontecimientos históricos del siglo XX, y nutrida por un elaborado estilo creativo basado en los mecanismos de la memoria.

 

 

 







Texto breve:

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo examinar las relaciones existentes entre el periplo de vida, la creación literaria y cinematográfica de Semprún. La obra literaria sempruniana plantea la problemática relacionada con la identidad, el recuerdo y la memoria histórica. Se apoya en la noción de memoria, a la que define como un recurso inagotable, “que se expande y se dilata en el espesor del tiempo acumulado” (Semprún, 1998).

 

Entre su formidable capacidad intelectual y literaria se destaca su creación cinematográfica. Se distinguió como guionista de grandes filmes, de los cuales se mencionarán solamente La guerra ha terminado, Las rutas del sur y Las dos memorias.

 

Semprún escribió una serie de guiones para afamados cineastas, convirtiéndose en el primer español en ser nominado al Oscar (1967) en la categoría de guion.

 

Su dimensión como cineasta es la que menos interés ha despertado en el campo de los estudios que han aflorado en torno a su figura. Son pocos los escritos que se dedican a Semprún como guionista o como director y algunos de estos trabajos permanecen sin ser conocidos.

 

El director de cine Alain Renais se encargó de llevar a la pantalla el guion cinematográfico del film La Guerra ha terminado (1966). Basándose en sus experiencias de vida como militante, Semprún relata las peripecias de Diego Mora, un destacado miembro del Partido Comunista Español que vive exiliado en París y que viaja frecuentemente a España, cruzando la frontera bajo diversas identidades en forma clandestina para organizar la actividad de la resistencia para la caída de Franco. El progresivo descorazonamiento respecto a la ideología lo conducen al escepticismo. En este film, Semprún introduce en el guion las categorías de creador, militante y personaje. La primera estaría constituida por Semprún en tanto guionista de la película; la segunda por la creación de Semprún clandestino -Federico Sánchez-, y la tercera la del personaje de Diego Mora, encarnado en la película por su gran amigo Ives Montand.

 

Semprún, a través del personaje de Diego Mora, relata sus actividades como espía clandestino en la lucha contra Franco y sus pensamientos acerca de la inutilidad de ese accionar. Se debe destacar que este guion presidirá el contenido de su futuro libro Autobiografía de Federico Sánchez (1977). Este libro está centrado en las diferencias ideológicas entre Semprún y el Secretario General del Partido Comunista Español, escrito en el que introduce nuevamente las tres categorías.

 

Se podría pensar que en este trabajo el autor va y viene entre su vida, el cine, y el cine y la literatura. Semprún adapta a la literatura su creación cinematográfica La guerra ha terminado. Se trata de una traslación creativa.

 

En su trabajo Las rutas del Sur dirigida por Joseph Lorey en 1978, Semprún introduce nuevamente en el guion las tres categorías: Semprún creador, el real y el personaje siendo el alter ego representado por Ives Montand. El argumento de este film es distinto al de La Guerra ha terminado en relación con su producción literaria. Como argumento esencial traza la difícil relación entre un escritor español y su hijo, producto directo del mayo de 68.

 

Considero que el filme Las rutas del Sur proporciona a Semprún guionista de un salto para una experiencia vital que luego se transformará en una producción literaria. Nuevamente aquí, como en La guerra ha terminado se da un proceso de creación que va de la realidad al cine y del cine a la literatura.

 

En Las dos memorias (1972), se trata de la única realización propia de Semprún y dirigida por él. Es un documental sobre la Guerra Civil Española y sus consecuencias, centralizada sobre la experiencia de los republicanos. Semprún estrenó su película dos años después en Francia. En España, fue censurado.

 

Este documental podría inscribirse en un proceso creador que transfiere la experiencia cinematográfica al plano de la producción literaria. La estructura temática plantea otro anticipo cinematográfico de las tesis presentadas en Autobiografía de Federico Sánchez.

 

Considerando algunos trabajos cinematográficos como cineasta y equiparándolo a su obra literaria, he tratado de transmitir la idea de la existencia de relaciones intertextuales que hablan de la traumática experiencia por las cuales atravesó su vida: pérdidas como la de su madre y la de su patria; la resistencia antinazi, la deportación a Buchenwald, la etapa clandestina antifranquista y la expulsión del Partico Comunista. Su trabajo es un trabajo sobre la memoria, trabajo del lenguaje siempre con una idea asociativa que teje el pasado y el presente. Es ahí los aspectos de la obra de Semprún que no pueden dejar indiferente a ningún analista (Sechaud, E. 2001). La creación literaria y cinematográfica posterior van a reflejar los vaivenes por los cuales atravesó en su periplo vital. Para concluir, pienso que la producción cinematográfica de Semprún se enlaza con su producción literaria, formando las dos, una Gestalt indisoluble.

 

Referencias bibliográficas

- Augstein, F. (2010). Lealtad y traición. Jorge Semprún y su siglo. Barcelona: Tusquets.

- Céspedes, J. (2011). Cinéma et engagement. Jorge Semprun scénariste. Condé-sur-Noireau: CinémAction-Éditions Charles Corlet.

- Nieto, F. (2014). La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, clandestinidad y ruptura. Barcelona: Tusquets.

- Resnais, A. (1966). La guerre est finie. Francia: Europa-Film / Sofracima.

- Semprún, J. (1977). Autobiografía de Federico Sánchez. Barcelona: Planeta.

- Vallet, J. (2010). Joseph Losey. Madrid: Cátedra.