Presenta/n: Elías Daniel Hamra - En el Sympo APA 2022" />
Propuesta N 061
ESCISIÓN, CURA PSICOANALÍTICA Y GRAVEDAD: “ ECO” METAPSICOLOGÍA Y CLÍNICA.
“… el yo tendrá la posibilidad de evitar la ruptura hacia cualquiera de los lados deformándose a sí mismo, consintiendo menoscabos a su unicidad y eventualmente segmentándose y partiéndose. (ver nota) Las inconsecuencias, extravagancias y locuras de los hombres aparecerían así bajo una luz semejante a la de sus perversiones sexuales; en efecto: aceptándolas, ellos se ahorran represiones…” Freud, S.(1923[1925]): Neurosis y Psicosis.
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo breve para nuestro 60°Symposium del 80 del Aniversario de APA, puntuaré conceptos acerca de la cura psicoanalítica encuadrada, entre tantas, en dos obras: Análisis terminable e interminable (Freud, 1937) y Cura Psicoanalítica y transferencia (Marucco, 1999). Cura interminable y analítica en transferencia. La escisión me remite a una alegoría mitológica y una fundamentación metapsicológica pluralista, partiendo de la práctica psicoanalítica en pacientes con funcionamientos fronterizos y psicóticos. Es decir:
1-Eco en el mito de Narciso del poeta Ovidio, y la alusión a la escisión en su texto Metamorphosis;
2-Una puntualización metapsicológia de la escisión que dé cuenta de las confluencias en la diferencia en Freud, Klein y Green;
3-La instrumentación de una clínica diferencial, trabajando la escición, en funcionamientos fronterizos y psicóticos indistinción que conlleva un alto riesgo.
DESARROLLO:
1-Eco y Narciso en Methamorfosis de Ovidio. Alegoría de la Escición en Mitología:
En Methamorfosis, Ovidio (1964), destaca que Eco siempre estuvo encantada con su propia voz, que era hermosa. Sus hermanas ninfas la envidiaban. Poseía una elocuencia y un manejo de las palabras tan espectacular, que podía competir contra Hermes. Pero Eco erró: decidió usar este don con la diosa equivocada. Eco hacía un favor a Zeus: distraía a su esposa con conversaciones amenas, facilitando que él se escapaba con alguna de sus amantes ninfas. La diosa Hera estalló entonces en una cólera enorme al enterarse del porqué de esas conversaciones y le arrebató lo más amado por ella, lo que era su esencia, es decir su hermosa voz. Pero no la dejó muda. Estaría condenada a repetir automáticamente, las últimas palabras que escuchara. Cuando, embelesada, vio a Narciso y lo siguió sigilosamente. En silencio. Sin embargo él se dio cuenta y al ver que se escondía, le preguntó si era una mujer y mujer fue su repetición. Sola y denigrada por Narciso, evidencia ostensiblemente su metamorfosis: efecto de la escisión entre soma y alma, al tiempo del repudio a y de su amor, se materializa en ella la ruptura que sufre: sus huesos se transforman en una roca escindida de su voz.
2-Sintético recorrido psicoanalítico del concepto de escisión:
A-Freud (1927, 1936, 1940 [1938] a, 1940 [1938] b); Valls (2019): la escisión es un fracaso de la actividad sintética del pensamiento, por el cual se instalan contradicciones en él. Lo escindido funciona como si fuera proceso primario y es expresión y una de las formas de los vasallajes del yo, aquí, por el Superyó. El yo escindido desmiente la castración y también la reconoce, sintiendo angustia. Si en la desmentida alucina, el proceso resultaría una psicosis. Si desplaza el valor fálico a una prenda, zona del cuerpo, etc.: fetichismo. Si lo escindido fuese al soma o al mundo exterior estaríamos ante lo que hoy llamamos psicosomatosis y variables de la patología del acto.
B-Klein (1946) Bion, W. R. (1959) (Hinshelwood, 1989): a través del concepto de Escisión, la integridad de la psique humana fue cuestionada por la teoría de Freud del inconsciente. Sólo muy tarde discernió las formas más graves de escisión de la psique (Freud, 1938, [1940]b). En cambio, Klein tuvo que admitir la importancia de las diversas formas de escisión desde los comienzos de su trabajo con niños. Demostró que tenían una participación central en las maniobras defensivas más tempranas del yo. La experiencia del yo que de esta manera se fragmenta es una manifestación del instinto de muerte. Para Klein existen dos formas de escisión:
I- Escisión del objeto: La obra temprana de Klein se concentró en los objetos y sus devenires. Demostró que desde el comienzo, los objetos no se perciben ni se comprenden con objetividad; en verdad ocurre que se les atribuye una naturaleza buena o mala. Los niños dividen sus objetos y, de este modo, las imagos parentales son dotadas por separado, en su juego imaginativo, de cualidades e intenciones enteramente buenas y benévolas, o bien enteramente malas. El término escisión pasó a emplearse, en consecuencia, para describir la manera en que los objetos resultan separados en sus aspectos buenos y malos. Después, la introyección y proyección de la versión buena o mala del objeto pasa a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la personalidad. La integración de estas divisiones de los objetos en una discriminación realista se convirtió para Klein en el rasgo clave del desarrollo de la niñez. La percepción cada vez más realista de los objetos es la que trae consigo, justamente, la posición depresiva. Abraharn, y después Klein con la introyección de objetos externos en el yo como aspecto regular de la percepción como tal, basaron el desarrollo del yo en su conjunto en modificaciones que resultaban de la introyección y, después, de la identificación (asimilación) de una parte del yo con objetos internos nuevos.
II-Escisión del yo: Klein enfatizó la segregación de aspectos del self temidos como malos, seguida por lo común de la invasión proyectiva de un objeto con ellos. Cierto proceso de escisión múltiple (fragmentación), da origen al miedo de aniquilación puede poseer un carácter activo, o sea, el yo puede fragmentarse o ser más pasivo y depender de la presencia o ausencia de un objeto integrador como el analista en la transferencia.
C-Green (1993; 2001): presenta este mecanismo de defensa como un proceso del yo, en defensa de su organización narcisista y diferente de la represión. El efecto diferencial de ambos recae sobre los nexos asociativos de las representaciones, quedando en la represión intactos al igual que los afectos, aunque sustituídos por otros resignificables. En la escisión dichos nexos asociativos son destruidos y deteriorados a punto de extremar el trabajo analítico que permita inferir su proveniencia. Los elementos rechazados por esta defensa de lo representado, son vividos como intrusivos y persecutorios patologizando gravemente el funcionamiento mental. La escisión separa, y al hacerlo elimina factores esenciales para el trabajo represetacinal, función central del psiquismo para Green: juicios de atribución y existencia, vínculos objetales, con el cuerpo propio hasta mayores niveles de profundidad de fractura del yo.
Navarro (2001) nos ejemplifica muy claramente la clínica de la escisión en Green (2002[2010]): "… Me sitúo en la posición de analista ( dice Green : El pensamiento clínico , Capítulo 5 ; p . 179 ) , cuando , tras haberme esforzado todo lo posible por mantener mi atención lo más libremente flotante , escucho la comunicación del analizante, simultáneamente desde una doble perspectiva . Es decir, que por una parte intento percibir la conflictividad interna que la habita y , por la otra ,la considero desde el ángulo de la dirección , implícita o explícita , hacia mí , que ella constituye " . Aclara que la conflictividad a la que se refiere no concierne a los conflictos dinámicos particulares que la interpretación permitiría despejar, sino a la que en el discurso se acerca y se aleja alternativamente con respecto a un núcleo o conjunto de núcleos significativos que intentan abrir una brecha hacia lo consciente . Se puede percibir intuitivamente estas variaciones sin que por ello se conozca la naturaleza exacta del núcleo alrededor del cual gravitan, unas veces en forma más clara que en otras. La descripción (en este caso sintética) no solo trata de mostrar la resistencia , como ocurre en inminencia de momentos transferenciales activados , sino que también se refiere : “…al estado de fondo sobre el cual aparecen los movimientos del discurso a la espera de ser escuchado…”
CURA PSICOANALÍTICA Y ESCISIÓN EN PACIENTES GRAVES
Tomaré aquí para finalizar, en el marco del arraigo Psicoanálisis Contemporáneo (Marucco, 2001; 2022) (que es Psicoanálisis, entre otras cuestiones porque pese a la gravedad el sujeto se pregunta), en mi formación permanente en APA y en mi experiencia clínica, análisis y supervisiones mediante, algunas cuestiones sobre la posición del analista y sus intervenciones ante la irrupción de diversas manifestaciones disruptivas respecto del material y producto del mecanismo de la escisión, desmentida, transferencia y encuadre mediante.
La patología del acto suele caracterizar los funcionamientos fronterizos. Los delirios y alucinaciones (que también pueden acompañar la descompensación de un fronterizo) son típicos de una psicosis de base.
Suele ocurrir que la intervención del analista ante la escisión fronteriza (a mayor escisión peor), intentando integrar los aspectos escindidos y contradictorios del sujeto (confrontación), logra un aplacamiento al menos de algunos obstáculos al devenir del análisis y por ende de la cura.
Por el contrario, en la especificidad del papel de la escisión en el funcionamiento psicótico (a mayor escisión mejor), toda expresión de la psicosis en el análisis, nos muestra que a cada intento de re/unir la parte psicótica con la no psicótica de la personalidad (Bion, 1962) se agrava e intensifica lo psicótico (delirios y alucinaciones), resistencia gravísima al análisis y a la cura, configurándose como quizá diría Marucco (2022b) “un fracaso del análisis”.
Bibliografía
Bion, W. R. (1959): Attacks on linking. En International Journal of Psychoanalysis 40, pags. 308-315.
Freud, S. (1924[1923]): Neurosis y psicosis. En A.E. Vol. XIX.
------------ (1927): Fetichismo. En A.E. Vol. XXI.
------------ (1936): Carta a Romain Rolland. (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis). En A.E. Vol. XXII.
------------ (1937): Análisis terminable e interminable. En A.E. XXIII.
------------ (1940[1938] a): Esquema del psicoanálisis. En A. E. XXIII.
------------ (1940[1938] b): La escisión del yo en el proceso defensivo. En A.E. XXIII.
Green, A. (1993): El trabajo de lo negativo. Amorrortu editores.
Green, A (2001): De locuras privadas. Amorrortu editores.
Green, A. (2002 [2010]: El pensamiento clínico. Amorrortu editores.
Hinshelwood, R. D. (1989): Diccionario del pensamiento kleiniano. Amorrortu editores.
Klein, M. (1946) Notes on some schizoid mechanisms. En The Writings of Melanie Klein, vol. 3, págs. 1-24.
Marucco, N. (1999): Cura analítica y transferencia. De la represión a la desmentida. Amorrortu editores.
------------ (2001): Perspectivas teórico clínicas en el psicoanálisis contemporáneo. De la sexualidad a la identificación. En Actualidad Psicológica número 287, junio de 2001: Eficacia terapéutica del psicoanálisis.
------------ (2022a): Clase Magistral. Los puntos críticos en el psicoanálisis contemporáneo. La pulsión y la contratransferencia. 22/06/2022. https://www.fepal.org/es/eventos-single/los-puntos-criticos-en-el-psicoanalisis-contemporaneo/
-(2022b): Presentación de Supervisión Clínica en Instituto, 27/09/2022.
Navarro, J.B. (2016): Diccionario conceptual André Green. Psicoanálisis contemporáneo. Lugar Editorial.
Ovidio, P. N. (1964): Metamorfosis. A. Ruiz de Elvira (ed. y trad.). Barcelona: Alma mater.
Valls, J.L. (2019): Diccionario freudiano. Librería Mayo. Madrid. España.