Participan en esta actividad![]() APA Presentadora ![]() APA Presentador ![]() APA Presentador ![]() APA Presentador ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentador ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentadora |
Participan en esta actividad![]() APA Presentador ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentador ![]() APA Presentador ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentadora ![]() APA Presentador ![]() APA Presentadora |
Propuesta Nro. 062 / Taller de Puntuaciones de ideas
Extranjeros en todas partes, título de la Bienal de Venecia 2024, admite también, como lo escribió su curador, extranjero en todas partes. Desde la exclusión de los excluídos, los migrantes, los exiliados, los perseguidos políticos, las minorías, los que huyen de la guerra y el hambre, etc. hasta el extranjero de sí mismo, en clara alusión al inconciente, que es algo propio y ajeno o extranjero de cada sujeto. Es de suma importancia que el curador de la muestra, primer sudamericano, brasilero, relaciona la temática de la muestra con el artículo Lo siniestro de Freud, lo que nos habilita a encarar una investigación metapsicológica tanto de estos aspectos del malestar en la cultura de nuestro tiempo como de los malestares que aquejan a los habitantes de nuestro planeta.
Los artistas tienen la posibilidad de bucear en un ámbito que va más allá de la represntación, en el territorio de situaciones traumáticas muy intensas, transformando estos materiales en una producción artística que abre el camino a un simbolismo rico en significaciones multívocas. Tienen la capacidad de trabajar sobre lo negativo, de bordear los agujeros del trauma puro, de permitir cierta simbolización de duelos imposibles. Proponemos cierta afinidad con nuestra actividad como psicoanalistas y con ciertos conceptos del psicoanálisis actual.
Pensamos en las ideas sobre el trauma, en los conceptos de lo representable y lo no representado, en la transmisión transgeneracional de las situaciones traumáticas silenciadas y de los duelos no elaborados, en la figurabilidad y en el recurso técnico de las construcciones como intento de dar representabilidad a los vacios o agujeros de lo traumático no representado.
Los movimientos culturales en Latinoamérica, como el muralismo mejicano o el realismo mágico, surgieron como respuestas a las realidades sociopolíticas únicas de la región. La riqueza cultural y la diversidad de historias y experiencias en Latinoamérica resonaron en Europa, influyendo en artistas y escritores que buscaban nuevas formas de expresión. Por ejemplo el Movimiento antropofágico o Antropofagia en el arte brasileño. El término se refiere a la antropofagia como una metáfora cultural, sugiriendo la idea de devorar las influencias externas y transformarlas en algo nuevo y genuinamente brasilero, es decir dar una nueva representabilidad.