jueves 28 de noviembre de 2024






jueves 28 de noviembre de 2024










Sala & Zoom Pendientes
Acreditación de inscriptos al Simposio 2024 - jueves 28 de noviembre / 09,30 AM
Acreditación de inscriptos al Simposio 2024
jueves 28 de noviembre / 09,30 AM
Acreditación de inscriptos al Simposio 2024
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 09,30 AM
004 Acreditación










Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - jueves 28 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Esther Hodari.
Conversaciones clínicas
jueves 28 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Esther Hodari
Conversaciones clínicas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 09,45 AM
Modera: Esther Hodari
059 La enfermedad somática como entramado vincular. Aportes del psicoanálisis vincular a la psicosomática psicodinámica
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Roberta Gorischnik (APA-IPPL), Azucena Borelle (USAL)


Ampliación:


Los dispositivos en nuestras prácticas clínicas son, generalmente, entendidos como aquellos mecanismos o instrumentos que conducen a acciones previamente concebidas. ¿Por qué ampliar dispositivos? Seguramente empujados por fuerzas epocales, los dispositivos habituales resultan escasos o insuficientes para abordar problemáticas novedosas o nuevos modos de presentación de los padeceres psíquicos.

El entrecruzamiento de lo intra subjetivo con lo inter subjetivo y trans subjetivo, induce a pensar desde lógicas diferentes a las que, hasta no hace mucho, utilizábamos para pensar la realidad clínica. La clínica psicosomática psicoanalítica se ha desarrollado principalmente desde la perspectiva de una metapsicología individual tendiente a favorecer las capacidades de mentalización de las personas aquejadas de enfermedades somáticas.

Pensar la enfermedad somática mas allá de las fronteras del psiquismo individual, conduce a incluir otros modelos teóricos que involucran a los otros del vínculo y al vínculo con la cultura.

Se compartirá una breve viñeta clínica correspondiente a un niño de 5 años con enfermedad somática a fin de motivar el intercambio haciendo foco en la implementación de los dispositivos clínicos que se consideren más adecuados para abordar el caso.

M (5 años) presenta crisis asmáticas que se iniciaron con bronquiolitis sucesivas en el primer año de vida. Ha requerido reiteradas internaciones.

En su historia resulta relevante haber sido un embarazo no deseado con decisión de abortar, decisión suspendida a último momento. Se refieren situaciones que pueden ser entendidas como de sobreprotección y control , un vínculo sin espacio: duerme con su madre hasta el nacimiento de su hermana a los 4 años, la que ha padecido espasmo de sollozo.

Luego de ello el padre se muda con el niño a otro cuarto hasta el momento de la consulta. Su madre lo higieniza en el baño , no le permite salir a jugar con otros niños para que no se enferme y restringe la risa del niño por considerarlo un posible desencadenante de crisis. En reiteradas ocasiones debe regresar de la escuela por la obstrucción bronquial, ocasiones en las que su padre también abandona su trabajo. Los padres no tienen relaciones sexuales desde hace algunos años, viven en un constante estado de ansiedad y temor a que el niño muera. La hermana mayor, de 11 años, refiere ideación suicida. Se refieren secretos y ocultamientos en la familia respecto a la muerte de abuelos y acerca del origen de la niña mayor (hija de otro padre). Se indica psicoterapia, acuerdan pero no concurren, aunque regresan tres años después frente a la emergencia de nuevas crisis que merecieron internación.

La crisis asmática de un niño en este contexto no es solo un problema médico, sino también el trastorno de una dinámica familiar compleja, entramada en condiciones sociohistóricas, económicas, políticas, culturales , sociales. En ella se establecen alianzas inconscientes en las que la enfermedad podría estar contribuyendo a la homeostasis narcisística del niño, obteniendo un beneficio secundario, que a su vez refuerza la dinámica familiar, ya que todos podrían obtener un aporte a la regulación del sistema familiar, perpetuando la dependencia y el vínculo de apego ansioso.

Los secretos familiares respecto a la muerte y el origen de la hermana mayor pueden tener una función desestructurante, generando ansiedades difusas que circulan por el sistema familiar sin encontrar un lugar donde ser elaboradas. El hecho de que la hermana mayor tenga ideaciones suicidas y la más pequeña haya padecido también afección somática, sugiere que las situaciones no tramitadas están afectando a otros miembros de la familia según los modos particulares de expresión de cada uno. En la familia se ha ocultado la muerte de seres queridos, y esto se ha traducido en una tensión imposibilitada de elaboración psíquica, el niño podría seguir una vía de descarga somática para la que está predispuesto constitucionalmente bajo la forma de crisis asmática. La enfermedad de M, en este caso, es un medio para descargar un malestar que no ha encontrado otra vía de simbolización.

A partir de este breve resumen, proponemos abrir lo relativo al abordaje terapéutico teniendo en cuenta los puntos de mira: -Individual, referido a la configuración psíquica del niño y su economía psicosomática -Vincular, considerando las alianzas y pactos inconscientes presentes en la familia -La interacción de lo individual y vincular a partir de la co-construcción, con los padres, de un dispositivo singular. En relación al primer punto, se indicaría psicoterapia al niño para favorecer procesos de separación, posibilidades de tramitación psíquica de las excitaciones y ampliación de las capacidades simbólicas. La orientación a los padres se incluiría como parte del proceso terapéutico en el que el niño es protagonista.

En el segundo punto, se consideraría el abordaje vincular con el objetivo de visibilizar las alianzas inconscientes y pactos entramados con el fin de sostener la homeostasis familiar y conyugal. Finalmente, el tercer punto, supondría el trabajo conjunto del terapeuta y los padres para diseñar un modelo de trabajo en el cual se van abordando las diferentes temáticas de manera paulatina y que puede incluir tanto el trabajo individual con el niño como el trabajo sobre los distintos vínculos (conyugal, parental, paterno filial, materno filial, fraterno, familiar). Supone la co-construccion junto con la familia de un dispositivo que les permita enfrentar sus secretos, conflictos no resueltos, y la tendencia a ocultar o desmentir la realidad, permitiendo así que la enfermedad del niño pierda su función dentro del sistema











Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - jueves 28 de noviembre / 09,45 AM
Modera: E.Drucaroff y N.Woscoboinik.
Coordina: S.Awiron y S.Wolynski
Conversaciones clínicas
jueves 28 de noviembre / 09,45 AM
Modera: E.Drucaroff y N.Woscoboinik
Coordinación: S.Awiron y S.Wolynski
Conversaciones clínicas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 09,45 AM
Modera: E.Drucaroff y N.Woscoboinik
Coordinación: S.Awiron y S.Wolynski
023 Dilemas del encuadre ampliado e intervenciones del analista en el psicoanálisis actual
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Clara Schejtman (APA), Ma. Fernanda Rivas (APA), Emmy Dana (APA), Eduardo Drucaroff (APA), Liliana Singman (APA), Marcela Amenta (APA). Ana M. Iriart (APA), Adriana Landau (APA), Susana Awirón (APA), Silvina Buchsbaum (APA), Viviana Srugo (APA), Nora Woscoboinik (APA), Alejandra Doretti (APA), Shirit Wolynski (APA) y Josefina Finzi (APA), Osvaldo Frizzera (APA), Paula Cerutti (APA) y Charo Maroño (APA)
Conforman este entramado:
Depto. de Pareja y Familia / Coordinadora: María F. Rivas (APA).
Depto. de Niños y Adolescentes / Coordinadora: Clara Schejtman (APA).


Ampliación:


Debatiremos acerca de: la pertinencia o no de convocar a la familia del paciente individual, o a sus distintos sub-conjuntos. La familia o pareja como paciente. Los marcos teóricos psicoanalíticos que sustentan estas ampliaciones. La técnica en relación a las interpretaciones: ¿Deben éstas dirigirse a los sujetos individuales o al vínculo? ¿Qué sucede con el manejo de la confidencialidad? ¿Cómo trabajar con múltiples transferencias y contratransferencias? La ampliación del “encuadre interno” del analista. La necesidad de una “formación ampliada” para quienes trabajan en estas temáticas.











Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - jueves 28 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Maria Celeste Baggio.
Conversaciones clínicas
jueves 28 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Maria Celeste Baggio
Conversaciones clínicas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 09,45 AM
Modera: Maria Celeste Baggio
051 Adolescencia de los hijos ¿nuevas posiciones parentales?
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: María Celeste Baggio (APA), Andrea Karina García (APA)


Ampliación:


 

    Adolescencia de los hijos ¿nuevas posiciones parentales?

 

 “No se conoce tan bien al adolescente como al niño”.

  (Dolto 2008 pag.17)    

 

Con esta frase Dolto comienza el primer capítulo de su libro ¨La causa de los Adolescentes¨, y nos atrevemos a parafrasearla diciendo que no se conoce tan bien a los padres de los adolescentes como a los del niño.

 

A través de nuestra experiencia clínica con adolescentes fuimos percibiendo que los cambios y las turbulencias propias de esta etapa  se propagan y afectan a los espacios que habitan y a quienes  los rodean, alterando especialmente el equilibrio familiar alcanzado. 

 

Notamos que los cambios producidos durante la pubertad  en el  cuerpo,  los nuevos olores, la posibilidad de procreación e inicio de actividad sexual,  genera en muchas madres y/o padres sentimientos desconocidos hasta el momento,   celos, envidia, temores, competencia, entre otros. Escuchamos  padres/madres desamparados frente al adolescente, a su crecimiento, y al desconocimiento de los cambios que implica esta etapa. Conocer al nuevo ser en el que se va transformando su hijo/a implica un verdadero trabajo

 

A partir del  material clínico que presentamos nos preguntamos si el proceso adolescente  produce un impacto en los psiquismos de los padres reeditando su propia adolescencia.

 

Nadia de 45 años, solicita tratamientos  individuales para ella y sus  hijas   Ana de 18 y Mora de 16 años, a partir de un ataque de pánico vivido por Ana.  Una escena familiar que inaugura preguntas y pone en relieve que “algo les pasa”.    

 

Tres mujeres que conviven en un pequeño departamento y deben turnarse para el uso del espacio durante las sesiones y en la convivencia.  Cuando una tiene sesión las otras dos deben recluirse en la habitación ,  en el baño, o salir del departamento. 

Espacio que también toma  relevancia desde lo analitico en la posibilidad de  desarticular esa intimidad pegoteada que deja poco lugar para la exogamia de las hijas y para la vida adulta de la madre. Intimidad que está interpelada entre ellas y por nosotras también.

Lo vertiginoso y lo imprevisible de la adolescencia de las hijas, convocan e interpelan  a la madre en su rol de adulta. 

Los padres de las adolescentes están separados desde hace varios años. El padre está ausente en la cotidianeidad, aportando económicamente  de manera limitada, y no representa  un modelo de guía y contención al inicio de los tratamientos. Pensar en la etapa adolescente implica considerar el cambio psíquico  que se produce ante las exigencias pulsionales como así también la búsqueda por la identidad . Y que tanto Ana como Mora manifiestan dificultades en este punto, lo que motivó la solicitud de tratamiento. 

Freud  plantea en “La novela familiar del neurótico”  que lo central en el proceso adolescente es el desasimiento de la autoridad de los padres, lo que se vivencia en general como un proceso doloroso, pero necesario para lograr un crecimiento y encontrar la autonomía. Proceso que puede generar sentimientos de desamparo y que atraviesan también a los padres. 

Durante las sesiones fueron apareciendo en cada una síntomas que podríamos entender como manifestaciones dolorosas de separación. De alguna manera las hijas proyectaron en la madre esta operatoria movilizando ansiedades persecutorias de abandono materno. 

Ana sufrió  ataques de pánico ante la imposibilidad de realizar el viaje de egresados. Luego de una “crisis”, un desborde emocional y conductual sin precedentes en la vida de la adolescente, puede sentarse a conversar con el padre y reprocharle el “no pago” del viaje a Bariloche y las necesidades económicas que  atraviesan (y atravesaron) producto de su falta de compromiso. A través de su trabajo en el espacio analítico, la joven ya no delega esta situación a desavenencias de la pareja parental sino que puede hacerse lugar, confrontar a su padre, desalienándose de la madre y haciendo un reclamo propio, que la implica. 

Mora trata de colaborar en la vida familiar con su mamá y su hermana, de no llevar más preocupaciones. Se hace invisible para sí misma y para los demás como una forma de proteger su vínculo materno. Es solitaria, introvertida, sus actividades se limitan solo al colegio, sin intereses propios de su edad. Queda sola, no cuestiona, no pregunta, no pide. Queda en el lugar de niña, no pudiendo vivir aún su adolescencia como tal.

En cuanto a la madre, luego de la separación de la pareja, se ha abocado, aunque con dificultades al sostenimiento económico del hogar, mientras carga con su propia historia personal.  Nadia dice haber heredado el oficio de su madre y cuenta una historia de abandono por parte del padre, alcohólico. Se interpreta que Nadia se ha identificado a este aspecto del padre, a manera de no perderlo. Identificación de la que ha podido dar cuenta en el trabajo analítico. 

Por otro lado, la adolescencia de su hija mayor reaviva proyectos postergados de su temprana juventud, se pregunta por su deseo de estudiar y festeja por primera vez una Navidad por fuera de su familia de origen. Interpretamos que algo de la vivencia de Ana empuja a Nadia a poder desobedecer mandatos familiares, a indagar en sus propios deseos y a animarse a hacer algo diferente de aquello que tomó de sus padres. Creemos que estos procesos  se dan en lo actual, donde los adultos como Nadia podrían también apuntalarse narcisisticamente en sus hijos, ya que a pesar de ser parte de generaciones diferentes pueden coincidir en conflictos vitales. 

 

En esta dinámica familiar de tres mujeres, por momentos pareciera que no hubiera un adulto referente ya que las hijas manifiestan el aislamiento de la madre, ante cualquier pequeño roce de la vida cotidiana, se encierra en su cuarto y no les habla por horas o días. 

Nos preguntamos: ¿puede Nadia ser la adulta allí?, ¿quien la sostiene para que pueda a su vez sostener y acompañar a sus hijas?

¿Habrá conflictos vitales que van pasando de generación en generación sin poder resolverse?

 











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - jueves 28 de noviembre / 11,00 AM
Modera: Alicia Hendel .
Taller de Puntuaciones de ideas
jueves 28 de noviembre / 11,00 AM
Modera: Alicia Hendel
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 11,00 AM
Modera: Alicia Hendel
007 La escucha psiconalítica:una clínica en lo social
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Gabriel Horacio Finquelievich (APA)


Ampliación:


La propuesta es tomar tres ejes a ser discutidos:

El primero es el psicoanßlisis de extramuros, fuera del condultorio.

El segundo el valor del encuadre que lleva el analista dentro de sí que guarda la formación como analista o como esta se fue contruyendo dento de simismo y organiza su escucha y la forma en que lleva a cabo sus tratamientos psicoanalíticos.

El tercer eje idea es el entrecruzamiento de los encuadres psiconalíticos con los encuadres que se entrcruzan en los territorios que genera su práctica. Operatividad del entrecruzamiento.

062 Extranjeros en todas partes
EJE 1c - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Movimientos culturales: Latinoamérica y el mundo.
Participa/n: Gabriela Goldstein (APA), Teodoro Devoto (APA), Adolfo Benjamin (APA), Amalia Socci (APA), Carlos Weisse (APA), Patricia Latosinski (APA). Valeria Riccheri (APA), Francisco Guerrini (APA), Estela Allam (APA) y Beatriz Strugo (APA)
Grupo de Investigación en Psicoanálisis y Arte coordinado por Gabriela Goldstein.


Ampliación:


Extranjeros en todas partes, título de la Bienal de Venecia 2024, admite también, como lo escribió su curador, extranjero en todas partes. Desde la exclusión de los excluídos, los migrantes, los exiliados, los perseguidos políticos, las minorías, los que huyen de la guerra y el hambre, etc. hasta el extranjero de sí mismo, en clara alusión al inconciente, que es algo propio y ajeno o extranjero de cada sujeto. Es de suma importancia que el curador de la muestra, primer sudamericano, brasilero, relaciona la temática de la muestra con el artículo Lo siniestro de Freud, lo que nos habilita a encarar una investigación metapsicológica tanto de estos aspectos del malestar en la cultura de nuestro tiempo como de los malestares que aquejan a los habitantes de nuestro planeta.

Los artistas tienen la posibilidad de bucear en un ámbito que va más allá de la represntación, en el territorio de situaciones traumáticas muy intensas, transformando estos materiales en una producción artística que abre el camino a un simbolismo rico en significaciones multívocas. Tienen la capacidad de trabajar sobre lo negativo, de bordear los agujeros del trauma puro, de permitir cierta simbolización de duelos imposibles. Proponemos cierta afinidad con nuestra actividad como psicoanalistas y con ciertos conceptos del psicoanálisis actual.

Pensamos en las ideas sobre el trauma, en los conceptos de lo representable y lo no representado, en la transmisión transgeneracional de las situaciones traumáticas silenciadas y de los duelos no elaborados, en la figurabilidad y en el recurso técnico de las construcciones como intento de dar representabilidad a los vacios o agujeros de lo traumático no representado.

Los movimientos culturales en Latinoamérica, como el muralismo mejicano o el realismo mágico, surgieron como respuestas a las realidades sociopolíticas únicas de la región. La riqueza cultural y la diversidad de historias y experiencias en Latinoamérica resonaron en Europa, influyendo en artistas y escritores que buscaban nuevas formas de expresión. Por ejemplo el Movimiento antropofágico o Antropofagia en el arte brasileño. El término se refiere a la antropofagia como una metáfora cultural, sugiriendo la idea de devorar las influencias externas y transformarlas en algo nuevo y genuinamente brasilero, es decir dar una nueva representabilidad. 

065 Reflexiones sobre el psicoanálisis y la crisis climática
EJE 2a - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El medio ambiente.
Participa/n: María Cristina Martínez Cipolatti (APA)










Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - jueves 28 de noviembre / 11,00 AM
Modera: Silvia Koval.
Taller de Puntuaciones de ideas
jueves 28 de noviembre / 11,00 AM
Modera: Silvia Koval
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 11,00 AM
Modera: Silvia Koval
049 El Psicoanálisis para Permanecer requiere una Transición o Mutar
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Rolando de León (ARPAC - México)


Ampliación:


El Psicoanálisis para Permanecer requiere una Transición o Mutar

Rolando Efraín de León L.

La Real Academia Española define la palabra crisis como una: “Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese”. Definición sútil para propósito de esta “Puntuación de ideas” que lleve a una “Con/Versación” libre y espontánea sobre la Técnica del Psicoanálisis Contemporáneo inmerso en un mundo de Hipermodernidad con sus patologías de la inmediatez en donde la Clínica Psicoanalítica parece rebasado. En donde el psicoanalista enfrenta la disminución en la demanda de tratamientos psicoanalíticos; la duda en el psicoanálisis como ciencia; la pérdida del estatus profesional y económico.

También se involucran las tendencias socioeconómicas de cada país, los horarios laborales rígidos, el tiempo de desplazamiento al consultorio y los frecuentes viajes de trabajo que hacen difícil la asistencia a varias sesiones a las semanas. Por lo que nos encontramos ante un mundo de avances rápidos y cambios constantes, encabezado por la Industria Computacional, la Biotecnología y la Inteligencia Artificial. Que han repercutido directamente en las formas de relacionarse de tal manera que han originado una manera de ver el mundo diferente.

En el pasado la movilidad se realizó en el campo teórico; la técnica se mantuvo sin cambios hasta la introducción de las tres sesiones por semana. Sin embargo, lo que nos inquieta actualmente es la supervivencia de la técnica psicoanalítica.

025 El psicoanálisis contemporáneo y sus virajes. Lo ético y la institución psicoanalítica contemporánea
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Elías Daniel Hamra (APA)


Ampliación:


PUNTUACIÓN 1. 

1-¿Porqué es Psicoanálisis el Contemporáneo?:

Pues se centra en: a-Sexualidad infantil; b-Inconsciente reprimido y no reprimido; 3-Represión; 4-Transferencia-Contratransferencia; 5-Interpretaciones y Construcciones como fundamento técnico de la cura, conceptos fundamentales para que una teoría, una investigación o un tratamiento sean considerados psicoanalíticos.

PUNTUACIÓN 2

2-¿Porqué Contemporáneo?

Freud es la zona erógena del mismo. El P.C. se desentiende de sucesiones. No es portador único, al modo del amor narcisista, de la obra de Freud. Duela su muerte y lo relanza centralizándose en la clínica del narcisismo y las vicisitudes de lo actual. La identificación con Freud (amor y ambivalencia) es anaclítica, de apoyatura.

El P.C. intenta responder a los desafíos y posibilidades de nuestro tiempo inmerso en la atemporalidad del Ello y en sintonía con las transformaciones y ampliaciones de la práctica más allá de las neurosis.

Lo contemporáneo consiste en admitir y superar la crisis de los modelos kleiniano, lacaniano, de la escuela del yo e intersubjetivista, retomando, ampliando, reelaborando y pluralizando a Freud.

PUNTUACIÓN 3

3-¿Cuáles son sus virajes?:

Pensamiento clínico freudiano y pluralista

Intertextual en tanto a las lecturas;

De centralidad clínica narcisista;

Con sintomatología somática y del acto;

Encuadrante variable e interno del analista. Cotransferencial;

Epistemológicamente complejo;

Inserto en su época;

8.  Intra e Intersubjetivo.

 

 

 

 

Hamra, E. D. (2004): “Los borderline y sus vicisitudes II (2004): De Fronterizos”.  Monografía Presentada en APA en 2004 (11).

 

 

Lacan, J. (1959): “La ética del psicoanálisis”. Paidós. 1960. Bs. As. (12)

 

Najmanovich, D. (2001): “Complejidad, interdisciplina y psicoanálisis: un diálogo en varios tiempos”.  Revista de Psicoanálisis. Número Especial Internacional 8, 2001; pp. 13-27.  (13).

 

 

Roldán, A. F. (2006): “¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones sobre el tema”, en Teología y cultura, vol. 5; pp. 8.  (14)

 

053 La banalización del dolor en una cultura narcínica
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Maria Elena Moreno (APA - B. Blanca), Maria Luz Gonzalez (APA - B. Blanca), Romina Mabel Rossi (APA - B. Blanca), Angelina Morresi (APA - B. Blanca), Carolina Saldias (APA - B. Blanca)


Ampliación:


Hay un angostamiento en esta post modernidad, de la brecha entre la trama de representaciones que sostiene al sujeto y la falta en el origen que lo fundamenta, pasible de ser pensada al modo de acting como búsqueda a tientas de la sanción del Otro que le restituya un “lugar “aunque sea desde la dinámica abusado abusador. Imperativo sádico del SYO (Carlos Basch)

La idea es poner la lupa en la variable que sostiene y es el telón de fondo de una cultura masificante cuya caracterización es la Crueldad ,sostenida por el Narcinismo del Siglo XX-XXI.

Crueldad que naturaliza un cuerpo mansillado en escena por los abusos ,que desde siglos y aún hoy siguen maltratados.  Alterando a ese cuerpo que naturalmente funda en su envoltura los futuros espacios psíquicos. Envoltura resquebrajada por una ausencia o déficit del amor sostenida por una banalización del dolor, dolor desubjetivante.

. El abusador desmiente o forcluye la ley, él es la ley y el otro abusado es una parte de su narcisismo: .Transgresión de la ley que prohíbe el incesto que consideramos un síntoma social, prohibición, que según F. Heritier(2001),protege del horror de lo idéntico. La antropóloga junto a la concepción de Levi- Strauss donde el matrimonio permite la construcción del lazo social, acerca la idea que lo importante es la manera en que las sociedades humanas construyen sus categorías de lo idéntico y lo diferente.

.

Y pensamos si erotizar el dolor, dolor desestructurante , no es una defensa ante lo traumático desorganizante.(Roberto D´Alvia).

Experimentar este dolor casi místico, lleno de excitación lo preservaría de un dolor psíquico más intenso del orden del terror, al extremo de sentirlo como muerte psíquica.

El cuerpo es un cuerpo político dice Foucault, las relaciones de poder lo cercan, lo doman, lo marcan.

“El cuerpo esta doblemente atravesado por estas relaciones de poder como cuerpo individual y cuerpo de la especie, y esta producido y violentado yendo más allá de las posibilidades instituidas.

El cuerpo se vuelve un instrumento de denuncia, siendo la única posibilidad de hacer pública una humillación privada, denuncia que le otorga sentido. (Lucila Pelento )

Viñetas: 

1. Perla (20 años) consulta por  presentar pesadillas, síntomas  psicosomáticos e  inhibiciones. Sufrió  abusos sexuales (14 años) en una alianza perversa entre su entrenador (cómplice) y un amigo de éste (abusador). Confundida y  con sensaciones  sin palabras,   logra  cambiarse de institución. A los 17 años resignifica lo ocurrido como abuso sexual y  contacta a varias  compañeras que se animan a denunciar los mismos hechos. Al tomar conocimiento, el abusador se suicida. El cómplice comienza a  descalificarla  públicamente, provocando conductas hostiles y  de rechazo hacia ella y su familia,  tanto online como en la vida cotidiana por parte de  conocidos y  extraños. 

2.Paulina tiene 36 años. El motivo de consulta fue difuso, pero aparece mucha expresión
psicosomática, anginas y gripes a repetición, falta de aire. Después de mucho tiempo logra
expresar que a los 10 años fue abusada por su abuelo materno. Esto ocurrió cuando su familia
estaba cuidando a su abuela en el sanatorio. Es la segunda de cinco hermanos y en ese
momento se quedó sola con su abuelo, entonces éste en un abrazo le tocó los pechos, ella
logró esquivarlo los años siguientes. “Mi abuelo era el más bueno para todos”. “Mi abuelo fue
quien más me quiso”. Cree que si cuenta esta vivencia en su familia hace “caer al bueno”. Con
el avance del tratamiento logra hablar con su familia. Mejora considerablemente los cuadros
respiratorios.

3. Griselda (52 años) es maestra jardinera. Dos hijos. Consulta derivada por ginecólogo y psiquiatra en el año 2017. El motivo fué el terror al cáncer y a la muerte. Tiene un fibroadenoma en el pecho izquierdo, en el cual centra sus relatos durante mucho tiempo. A medida que avanzó el tratamiento empezó a identificar algunas sensaciones y recuerdos: Olores, escenas raras que poco a poco fueron tomando sentido, por ejemplo: su madre le hacía tocarle los pechos cuando estaban en la cama (de niña 7-10 años). En el relato  de un sueño, aparece una angustia desgarradora, la cual la conecta con la mirada de odio de su madre y a partir de aquí con un lento proceso toma conciencia de su cuerpo tomado por la presencia de (la mama) mamá, en la mama (pecho).

 

 

 











Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - jueves 28 de noviembre / 11,00 AM
Modera: Silvia Chamorro.
Taller de Puntuaciones de ideas
jueves 28 de noviembre / 11,00 AM
Modera: Silvia Chamorro
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 11,00 AM
Modera: Silvia Chamorro
090 La conciencia, el hombre contemporáneo, el psicoanálisis actual
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Dino Wiliam (Willy) Perinot (APA)


Ampliación:


Quiero centrar el diálogo en la característica del paciente no psicótico que consulta “enviado por otro” y/o no tiene claro “a que o para que viene”.

La falta o disminución de la conciencia de responsabilidad por lo que consulta es uno de los problemas importantes del tratamiento tanto para el paciente, como para el psicoanalista, como para el psicoanálisis en la actualidad.

 “Si el psicoanálisis no apreció ciertas cosas, no fue por desconocimiento o pretendiera desmentir su importancia. Fue porque seguía un camino y finalmente, cuando pasa a hacerlo, esas mismas cosas se le presentan diversas que a los otros. Freud S. (AE)19,13

En lo que atañe a la conciencia Dios ha realizado un trabajo desigual y negligente, pues una gran mayoría de los seres humanos no la han recibido sino en escasa medida, o no en la suficiente para que valga la pena hablar de ella. En modo alguno desconocemos la parte de verdad psicológica contenida en la afirmación de que la conciencia moral es de origen divino, pero la tesis requiere interpretación. Freud S. (AE)22,57

1. El concepto de conciencia siempre estuvo presente en el psicoanálisis pero encontró su lugar como función del superyó en la segunda tópica.

2. Algunos conceptos relacionados como invitación al dialogo

a) Conciencia, consciencia.

b) ¿Qué es “Ser conciente”?

c) Responsabilidad y culpa.

d) ¿Cuál es el papel del yo en la censura? ¿Quién es el censor?

e) ¿Quién censura?

g) La conciencia y su desarrollo

h) Superyó, ideal del yo, yo ideal, el narcisismo,

i) El poder del superyó de donde obtiene su poder

j) ¿Por qué el superyó parece haber tomado solo la función censuradora, el rigor punitorio y la severidad de los padres, en tanto que su amorosa vigilancia y acompañamiento no encuentra recepción alguna?

k) ¿La voz de la conciencia del superyó puede ser reprimida?

l) ¿De ser así quien tiene el poder de reprimir al Superyó y cómo se explica?”

m) ¿Puede disolverse la escisión del yo con el superyó?

n) ¿Por qué Uber-Ich fue traducido como superyó?

ñ) ¿El hombre medieval teocéntrico, la conciencia de responsabilidad, el individualismo contemporáneo?

ñ) ¿Cómo intervenir ante la falta de conciencia de responsabilidad?

080 La huella de la esperanza
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Liz Coronel (APA)


Ampliación:


En el malestar en la cultura (1930), Freud sostiene que hay tres fuentes de sufrimiento que son inevitables para el ser humano, la fragilidad del cuerpo propio, los embates de la naturaleza y las relaciones con los otros. Es fácil señalar situaciones relativas a cada una de estas causalidades, en principio la pandemia nos situó ante una amenaza invisible y un ordenamiento social improbable, muerte, cuarentena, desempleo y desolación cundieron por casi dos años. En cuanto a la naturaleza, más allá de los desastres naturales, estamos ya sintiendo los efectos del cambio climático y varias ciudades se están quedando sin agua. Finalmente, quizá lo que más nos genera padecimiento, las relaciones entre nosotros humanos, las relaciones de proximidad pero también las dinámicas sociales: guerras, terrorismo, discursos de odio, exclusión, discriminación, persecusiones, corrupción, delincuencia, cyberdelincuencia, etc. ¿Cómo nos impacta todo este caos y desconcierto? ¿Cómo podemos hacerle frente para no quedar aplastados por el peso de una realidad hiperpotente? ¿En qué medida podemos conservar la capacidad de soñar un mundo distinto y una vida mejor -y hacerlos realidad- aún en las peores circunstancias?

Propongo que la capacidad de preservar la ilusión a toda prueba tiene dos fuentes ligadas con profundas experiencias afectivas. La primera, fundamento de la confianza en el mundo, son las experiencias del bebe de cuidado suficientemente bueno. La segunda, fuente de resiliencia, tiene que ver con las personas que nos ayudan puntualmente a transitar momentos de adversidad.

En definitiva, el desvalimiento es constitucional del ser humano, el desamparo no, solo a través de los otros, de las relaciones vinculares sólidas construidas desde la infancia podremos desarrollar una reserva de esperanza que será la base de la fe en el mundo, y son los otros que nos acogen en momentos de adversidad los que evitan que la llama de la ilusión se apague aún cuando todo alrededor parece desmoronarse. 

073 Dos paradojas y un apocalipsis. Psicopatología del Envejecimiento
Participa/n: Osvaldo Bodni (APA)


Ampliación:


La paradoja de la buena salud 
El psicoanalisis fue contemporáneo de otros desarrollos científicos que modificaron el curso de todas las enfermedades. Comenzaron a curar o pasaron a la cronicidad, y así se produjo el envejecimiento demográfico que un siglo después nos ofrece esta paradoja: A mejor salud y sobrevida, mayor depreciación de los numerosos ancianos, discutiendo su lugar en el trabajo, en el discurso familiar y en las decisiones grupales.

La paradoja de la experiencia
La aceleración vertiginosa de los cambios ha llevado a la obsolescencia de saberes, reemplazados por una mano de obra nueva, audaz y competitiva, que no teme
enfrentarse a la robótica, o simplemente a lo nuevo. A cierta edad lo que pueden ofrecer las personas mayores es su experiencia, la cual representa toda una vida, pero
que al mismo tiempo se convierte en anticuada.

El Pensar Apocalíptico -“El miedo a la muerte se combate imaginando un futuro, aunque uno no esté. Si no te imaginas nada es porque no te importa si el mundo sigue o revienta, y eso es pensamiento apocalíptico. Por eso dejamos legados, porque sostienen nuestra imaginación” (anónimo en un grupo)
Freud introdujo el narcisismo con la concepción de existencia doble. porque la memoria cultural de la especie no cabía en el plasma germinal, y se imponía pasar de los más viejos a los más jóvenes mediante un lenguaje.

Desarrolla tres posiciones:
1, el sujeto como fin para sí mismo, 2, como eslabón generacional en sentido biológico, y 3, como receptor y transmisor en el conjunto. La pulsión pretende dejar marca para la memoria grupal. En ella circulan tradiciones, ideales, proyectos y prohibiciones, identificaciones y enunciados. La amenaza de castración se expresa en quedar afuera, como olvido e intrascendencia, sin legado ni futuro. Estas son las condiciones del pensar apocalíptico y de la vida sin sentido. La clínica es trabajar el sentido, escuchar y convocar.

* Dr.Osvaldo Bodni. Miembro titular de APA
Bibliografía
Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Bodni, O. (2013): La delegación del poder en el envejecimiento humano. Teoría del legado e investidura del sucesor.
Buenos Aires: Psicolibro, Ed.A.Paidos, 2014.











Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Conferencia - jueves 28 de noviembre / 13,00 PM
Modera: Marcelo Toyos.
Coordina: Adrián Grinspon
Conferencia
jueves 28 de noviembre / 13,00 PM
Modera: Marcelo Toyos
Coordinación: Adrián Grinspon
Conferencia
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 13,00 PM
Modera: Marcelo Toyos
Coordinación: Adrián Grinspon
002 Bifo Berardi / Conferencia: Repensar el concepto de sublimación: efectos psíquicos de la hipersemiotización y desexualización
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Franco Berardi (Filósofo, invitado especial), Marcelo Toyos (APA, dialoga con F.B.), Mirta Goldstein (Presidente de APA, palabras de bienvenida)


Ampliación:


Los invitamos a conocer a Franco Bifo Berardi a través de la introducción a su libro "El tercer inconsciente", haciendo click aquí mismo, o también accediendo a un breve trabajo realizado por el acerca de su propio recorrido clickeando aquí, donde trata el tema que nos convoca: "Hiper-semiotización y desexualización del deseo".











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - jueves 28 de noviembre / 14,45 PM
Modera: María Fernández Abella.
Entramado grupal
jueves 28 de noviembre / 14,45 PM
Modera: María Fernández Abella
Entramado grupal
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 14,45 PM
Modera: María Fernández Abella
081 Bebé reno: Lo oculto en el exceso
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: María Fernández Abella (APA), Mariana Estrin (APA), Verónica Prada (APA), Silvina Martínez (APA), María Catalina García (APA), Paola Basavilbaso (APA). , Vivian Secco (APA), Roberta Gorischnik (APA), Petronila Parente (APA), Diana Beatriz Ponce (APA), Teresa Roux (APA), Andrea Mattei (APA), Silvina Dalfonso (APA). Comisión de cineanálisis: Sara Zusman de Arbiser (APA), Kamran Alipanahi (APA) y Silvina Efron (APA)










Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - jueves 28 de noviembre / 14,45 PM
Modera: M.F.Rivas, A.G.Penna, H.Catz.
Coordina: V.Srugo y M.C.Griffa
Entramado grupal
jueves 28 de noviembre / 14,45 PM
Modera: M.F.Rivas, A.G.Penna, H.Catz
Coordinación: V.Srugo y M.C.Griffa
Entramado grupal
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 14,45 PM
Modera: M.F.Rivas, A.G.Penna, H.Catz
Coordinación: V.Srugo y M.C.Griffa
034 Infidelidad(es). Amores, mitos, teorías y clínicas
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Ma. Fernanda Rivas (APA), Eduardo Drucaroff (APA), Hilda Catz (APA), Alicia Lotufo (APA), Alicia García Penna (APA). Participantes del Depto. de Pareja y Familia: Liliana Singman (APA), Marcela Amenta (APA), Emmy Dana (APA), Ana M. Iriart (APA), Alicia Ciancio (APA), Ana Sloninsky (APA), Susana Awiron (APA), Silvina Buchsbaum (APA), Viviana Srugo (APA), Federico Bianchi (APA), Hebe Abrines (APA); Adriana Landau (APA).
Participantes del Depto. de Historia: María Cristina Griffa (APA), Marizu Areu Crespo (APA), Patricia Katz (APA).
Participantes del Depto. de Psicoanálisis y Sociedad: Alicia Zsapu (APA), Margarita Szlak (APA), Susana Rasinsky (APA), Laura Saidman (APA), Alicia Lotufo (APA), María Iribarren (APA), Karin Gabriel (APA) y Patricia Morandini (APA)










Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - jueves 28 de noviembre / 14,45 PM
Modera: D.Antar y C.Czerniecki .
Entramado grupal
jueves 28 de noviembre / 14,45 PM
Modera: D.Antar y C.Czerniecki
Entramado grupal
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 14,45 PM
Modera: D.Antar y C.Czerniecki
046 Intervenciones en psicosomática
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Adela Victoria Siebzehner (APA), Daniel Omar Antar (APA), Carolina Czerniecki de Lazaro (APA), Isabel Eckell (APA), Marta Márquez (APA), Ana Mattenet (APA). , Liliana Giménez Arrausi (APA), Ana María Cigarroa (APA) y Graciela Fondovila (APA)
A partir de dos materiales clínicos se debatirá sobre estos nuevos desafíos para el Psicoanálisis del Nuevo mundo.










Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - jueves 28 de noviembre / 16,15 PM
Modera: Alejandra Gómez.
Entramado grupal
jueves 28 de noviembre / 16,15 PM
Modera: Alejandra Gómez
Entramado grupal
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 16,15 PM
Modera: Alejandra Gómez
030 Incertidumbre, desvalimiento y trauma social
EJE 2a - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El medio ambiente.
Participa/n: Laura Orsi (APA-APSA), Alberto Álvarez (APA-APSA), Mabel Tripcevich Piovano (APA-USAL), Alejandra Gómez (APA-APSA), Juan Carlos Cosaka (APA-APSA)










Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - jueves 28 de noviembre / 16,15 PM
Modera: H.Catz y L.Gómez.
Coordina: Mariana Goldring
Entramado grupal
jueves 28 de noviembre / 16,15 PM
Modera: H.Catz y L.Gómez
Coordinación: Mariana Goldring
Entramado grupal
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 16,15 PM
Modera: H.Catz y L.Gómez
Coordinación: Mariana Goldring
061 El arte como resistencia: la expresión creativa frente al fanatismo.
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 2a - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El medio ambiente.
Participa/n: Lila Fabiana Gomez (SPM USAL), Hilda Catz (APA USAL), Javiera Marques Rosas (APA), Alicia Lotufo (APA), Mariana Goldring (APA), Gabriela Piacquadio (APA). Paula Galak (APA), Verónica Dreussi (APA) Karina Meccico (APA), Mariela Cerioni (APA), Maria Gloria Machiñena (USAL), Rosa Bodni y Paola Frigolet (USAL)
Se propone realizar un Entramado grupal entre tres grupos de trabajo
1 Departamento de Psicoanálisis y Sociedad de APA coordinado por la  Dra. Hilda Catz Ph. D., Secretaria Lic. Alicia Lotufo de Wainztein.
2 Laboratorio de Arte y Psicoanálisis Contem, poráneo de la USAL coordinado por la Dra. Lila Gómez  Ph. D.Integrantes: Dra. Mariela Cerioni Ph.D, Lic. Adriana Calvo, Dra. Hilda Catz Ph.D., Lic. Paola Frigolet, Lic. Mariana Goldring, Lic. María Gloria Machiñena.
3 Staff Revista OUT I ART Editions Lic. Javiera Marques Rosas, Lic. Gabriela Piacquadio, Lic. Paula Galak, Lic. Verónica Dreussi, Lic. Karina Meccico.










Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - jueves 28 de noviembre / 16,15 PM
Modera: Beatriz Miramón.
Entramado grupal
jueves 28 de noviembre / 16,15 PM
Modera: Beatriz Miramón
Entramado grupal
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 16,15 PM
Modera: Beatriz Miramón
036 Acerca de los niños perdidos en la selva amazónica. Integración, turbulencia emocional, transiciones
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
Participa/n: Beatriz Miramón (APA), Josefina Finzi (APA), Eduardo Marín (APA), Maria Victoria Niño (APC-Colombia), Lucila Tate (APA), Beatriz Mónaco (APA). y Ana Terán de Cornilio (APA)
El Grupo llamado Algunos desarrollos epistemológicos del pensamiento de Wilfred Bion, trabaja en APA desde hace más de 15 años profundizando en la segunda etapa del pensamiento de Bion. El grupo de Observacion de bebés trabaja también hace más de 15 años en la investigación y en la asistencia comunitaria de todo el personal que tiene que ver con la relación madre bebé (médicos, enfermeras, asistentes, madres, padres, etc.).


Ampliación:


Si existe un curso de  elementos que se combinan y articulan a la vista del observador en determinado momento, puede verse la culminación del proceso del cambio con sus efectos correspondientes. 

Nos interesa la dramática y la interacción de los diferentes grupos que participaron en la búsqueda de los niños perdidos en la selva amazónica (los niños perdidos, las tribus indígenas, los militares, la logística tecnológica, etc.) desde distintos vértices.

Vértice 1: la turbulencia emocional (los tropismos básicos: asesinato, creatividad, parasitismo).

Vértice 2: Grupo de supuestos básicos y grupo de trabajo.

Vértice 3: El pensamiento en distintas dimensiones: protomental, espiritual, mágico, ancestral, científico-matemático-tecnológico; lo sensorial (el olfato y el "no olor a la muerte", dimensión de la sonoridad).

Vértice 4: El psiquismo temprano: relación continente contenido, predominio dentro del interjuego de tres tipos de conexión: cóncavo, convexo y plano. Si bien predomina el cóncavo, el interjuego de los otros dos se presenta en el grupo especialmente en la conjunción con el bebé. Este modelo facilita la observación de la función continente de la adoloescente. 

Para Bion el concepto de continente contenido es útil en la observación de la mente y del grupo: si el grupo tiene contacto con la realidad, evoluciona, aprende con la experiencia. Cuando se da este apareamiento hay crecimiento, desarrollo y se activa el  tropisomo de creatividad. Si el continente es muy restringido no hay posibilidad que el contenido se desarrolle, no permite pensar y podrían surgir fenómenos fanáticos, guerras etc. 

La turbulencia emocional entre distintos grupos podría llevar a evadirse del autoconocimieno, ser extremadamente violento hasta el suicidio.El grupo o la sociedad podrían del mismo modo resolver todos sus problemas. 











Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Inauguración del Simposio 2024 - jueves 28 de noviembre / 17,45 PM
Modera: Juan Pinetta.
Coordina: Laura Escapa
Inauguración del Simposio 2024
jueves 28 de noviembre / 17,45 PM
Modera: Juan Pinetta
Coordinación: Laura Escapa
Inauguración del Simposio 2024
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 17,45 PM
Modera: Juan Pinetta
Coordinación: Laura Escapa
003 Dar la palabra a las ideas / Inauguración. Palabras de bienvenida / Actividad abierta (Facebook + YTB de la APA)
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS?
Participa/n: Mirta Goldstein (Presidente de APA), Marcelo Toyos (Sec. Científico de APA), Juan Pinetta (Secretario de APA)


Ampliación:












Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - jueves 28 de noviembre / 18,45 PM
Modera: Liliana Pérez de Szulman.
Conversaciones clínicas
jueves 28 de noviembre / 18,45 PM
Modera: Liliana Pérez de Szulman
Conversaciones clínicas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 18,45 PM
Modera: Liliana Pérez de Szulman
018 La mujer en el mundo actual / El deseo, entre la mascarada y el semblante
EJE 1c - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Movimientos culturales: Latinoamérica y el mundo.
EJE 1b - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - El impacto de la ciencia, las tecnologías y las comunicaciones en red.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Liliana Pérez de Szulman (APA), Gloria Cordeu (APA), Gladys Lepek (APA), Osvaldo Canosa (APA), Patricia Di Pino (APA), Andrea Iriarte (APA). , Ma. Inés Cittá, Silvia Guarrera, Nora Lewi, Mauricio Zulián, Raquel Petraglia, Graciela Lanfir (APA), Graciela Campins (APA) y María Laura Trotta (APA)


Ampliación:


La mujer en el mundo actual

El deseo, entre la mascarada y el semblante.

El comité de APA-COWAP presentará brevemente los resultados de sus investigaciones teóricas y reflexiones acera del tema: La mujer en el mundo actual. El deseo, entre la mascarada y el semblante. 
Invitamos a dialogar sobre el mismo a partir de tres ejes disparadores de la discusión:

 

1) Los estereotipos y el discurso capitalista

2) La Maternidad en disputa

3) Los semblantes.

 

¿LO FEMENINO ES ENEMIGO DE LA MATERNIDAD?

 

Las guerras mundiales produjeron cambios en cuanto a la representación de “lo femenino”. Las mujeres luchan por lugares, no solo de poder y de igualdad respecto a los hombres, también desean “realización”. El feminismo de la igualdad emerge como colectivo denunciando estas demandas.

En cuanto a la maternidad, la hegemonía de los mandatos patriarcales comienza a declinar. Hoy las mujeres ¿eligen ser madres? ¿La elección queda del lado del derecho y no del deber?

Por ejemplo, en el film “Barbie” encontramos un semblante de época que representa una transición. Allí se puede ver que los bebes son arrojados, rotos, como semblanza de finalización de un modelo de mandato, hoy la maternidad es posible sin pasar por el encuentro con otro cuerpo, puede ser un “producto” de la ciencia.

Nos preguntamos si asistimos a otro gran cambio en este cuarto de siglo, con el pasaje a otro gran movimiento: el feminismo de las diferencias entre Hombre y Mujer, pero este feminismo no toma en cuenta las diferencias consideradas por el psicoanálisis como “una por una”.

Si la marca de lo epocal es la tendencia de la primacía del goce ante los ideales, entonces los anhelos y las fantasías se pueden realizar con la asistencia de la tecnología.

 

¿Cómo desea, ama y goza una mujer hoy? 

 

Si en este tiempo es posible ir al encuentro de goces singulares intentando evita o ignorar la castración insoslayable del Otro, la consecuencia de este cambio son nuevos semblantes, nuevos síntomas como respuesta ante la falta.

 

¿Qué quiere una mujer? y Qué es ser una mujer? son preguntas que seguirán vigentes y vivas, en tanto una mujer no puede ser dicha.

 

 











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - jueves 28 de noviembre / 18,45 PM
Modera: Amalia Barrero a/c.
Conversaciones clínicas
jueves 28 de noviembre / 18,45 PM
Modera: Amalia Barrero a/c
Conversaciones clínicas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 18,45 PM
Modera: Amalia Barrero a/c
006 Jóvenes en Conflicto con la Ley. Análisis de Narrativas de Desistimiento vs Persistencia
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Miriam Susana Orlando (APdeBA)










Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - jueves 28 de noviembre / 18,45 PM
Modera: Norma Cavalieri.
Coordina: Claudia Selener
Conversaciones clínicas
jueves 28 de noviembre / 18,45 PM
Modera: Norma Cavalieri
Coordinación: Claudia Selener
Conversaciones clínicas
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 18,45 PM
Modera: Norma Cavalieri
Coordinación: Claudia Selener
024 Intervenciones clínicas del Centro Racker
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Alberto Álvarez (APA), Norma Cavalieri (APA), Ignacio Lafalla (APA), Lydia Marticorena (APA), Irene Ogly (APA), Victoria Rodriguez Castelli (APA). y Perla Frenkel (CD APA-Enlace Racker)










Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Con/versatorio (C.S.) - jueves 28 de noviembre / 20,00 PM
Modera: Mirta Noemí Cohen.
Con/versatorio (C.S.)
jueves 28 de noviembre / 20,00 PM
Modera: Mirta Noemí Cohen
Con/versatorio (C.S.)
Día: jueves 28 de noviembre
Hora: 20,00 PM
Modera: Mirta Noemí Cohen
005 El erotismo en el mundo contemporáneo
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Patricia De Cara (APC - Córdoba), Juan Pinetta (APA), Jorge Santalla (APA), Agustina Fernández (APA)















viernes 29 de noviembre de 2024






viernes 29 de noviembre de 2024










Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - viernes 29 de noviembre / 08,30 AM
Modera: Ricardo Spector.
Conversaciones clínicas
viernes 29 de noviembre / 08,30 AM
Modera: Ricardo Spector
Conversaciones clínicas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 08,30 AM
Modera: Ricardo Spector
056 Psique y cerebro: ¿El futuro del psicoanálisis?
EJE 1b - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - El impacto de la ciencia, las tecnologías y las comunicaciones en red.
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Juan Carlos Tutté Galli (APU-Uruguay)


Ampliación:


La temática del Seminario sobre “Psique y cerebro” (agosto2024) coordinado por APA y UBA, despertó en mi una serie de inquietudes. Los avances actuales en el conocimiento han demostrado tal desarrollo que, según el seminario citado, han llevado a la noción de “sujeto cerebral” o de un “yo cerebral”.

El contexto cada vez más cientificista nos induce a pensar en un sujeto cerebral. La misma fundamentación del seminario nos dice: “Si bien las explicaciones biológicas-neurocientistas intentan superar el típico dualismo cartesiano mente-cuerpo, paradójicamente los indudables avances de las neurociencias podrían hacer del cerebro una cárcel del alma”. Henry Ey (1975,7ª. Ed) comenzó su Tratado de Psiquiatría, con una reseña al dualismo- monismo sobre la discusión mente-cuerpo, considerando cómo superar estas discusiones abstractas y la necesidad de salir de “este callejón sin salida”.

Estos temas atrajeron mi interés como médico psiquiatra-psicoanalista de APU, en relación a los crecientes avances en neurociencias a la vez que, por otra parte según Kandel (1999), asistimos a un estancamiento del psicoanálisis. Este neurocientífico, ganador del premio Nobel de Neurociencias en el año 2000, con cuya postura coincido, ha demostrado gran interés en el psicoanálisis.

En uno de sus artículos destaca el debilitamiento de la presencia de éste, al haberse apartado de los medios académicos y hospitalarios : “Este declive es lamentable dado que el psicoanálisis representa aún el punto de vista más coherente e intelectualmente satisfactorio para el conocimiento de la mente”. Son cada vez más los psicoanalistas que en los últimos tiempos han trabajado en los aportes de las neurociencias al psicoanálisis, en un intento más integracionista. Pally (2000) al igual que Fonagy (1997) creen que los hallazgos de las neurociencias son compatibles con los psicoanalíticos, pero desafían a los psicoanalistas a ampliar sus conocimientos sobre este punto.

Hace unos años  (2001) presenté, en colaboración con una colega, un trabajo llamado “Psicoanálisis y Neurociencias ¿una articulación posible o imposible? en el cual comenzamos mencionando una frase de Freud (1916.conferencia 18): “El edificio de la doctrina psicoanalítica que nosotros hemos creado, es en realidad una superestructura que está destinada a recibir alguna vez su fundamento orgánico, pero todavía no lo conocemos” Pero en otra parte Freud también comenta que: “abandonó su intento de articulación psicobiológica, en buena medida seguramente porque el conocimiento disponible sobre el cerebro resultaba imposible para cualquier intento de aproximación” (1895 Proyecto).

Al respecto, Bilder (1998), actualmente dijo:” Quizás ha llegado el momento de intentar una adecuada síntesis entre el pensamiento psicoanalítico y el neurocientífico.” No cabe duda que el cerebro es hoy, tal vez más que nunca, objeto de investigación y manipulación tanto material como interpretativa. Situándonos en el presente, se toma en cuenta la noción de epigenética, que intenta conciliar la interrelación “genoma vs ambiente” lo que nos remite a la noción de “ser bio-psico-social”. Lo que hoy sabemos es que mente y cerebro actúan en una misma dirección sin que ésto signifique una “cárcel del alma,” como algunos han planteado, concepto que me resulta difícil de compartir.

Es de esperar que aparezcan acuerdos más integracionistas para no convertir a su vez al cerebro en “una cárcel del conocimiento”. A este nivel intentaré referirme más específicamente a dos puntos: Por una parte apruebo que este Seminario haya reflotado la noción de empatía y la importancia de las emociones, ya que ambas protagonizan un rol fundamental en la sociedad y en aquellos que trabajan en salud mental. El factor emocional y particularmente la empatía, juegan un papel decisivo en la relación médico o terapeuta-paciente, componentes de un humanismo que debería estar presente en todo vínculo terapéutico.

Actualmente, en pleno auge de la inteligencia artificial, se habla de futuros robots capaces de desarrollar todo tipo de tareas, pero: ”¿podrán sustituir al factor emocional? De ésto  trata el humanismo, al cual he intentado acercarme en un libro que publiqué en 2016: “Cuerpo teórico y afectos. Los pacientes nos enseñan” En el siguiente punto me gustaría incluir un relato, a modo de viñeta ficticia, cuyo argumento transcurre en el año 2050, momento en que la ciencia y el estudio del cerebro habrán avanzado al extremo de poder ensayar por primera vez un trasplante cerebral. Sergio, un muchacho de 26 años, ingeniero, con una familia bien constituida, protagonizó un accidente automovilístico con un traumatismo encéfalo craneano gravísimo, que le provocó muerte cerebral.

Al mismo tiempo, otro joven de 24 años, José, un delincuente con conductas homicidas, en una pelea carcelaria fue apuñalado sufriendo daño físico irreversible, aunque  sin lesión cerebral, por lo que los neurocirujanos decidieron tomar a José como donante cerebral, de modo que Sergio recibió el cerebro de José.

La interrogante a plantear es: ¿estamos ante Sergio con el cerebro de José o  de José con el cuerpo de Sergio? A través de esta ficción literaria pretendo plantear el problema en estos términos: ante el caso de aquel que recibe un trasplante de cerebro ¿sigue siendo él mismo con el cerebro del donante o por el contrario pasa a ser el donante con el cuerpo del trasplantado? Tal situación, nos pone ante una disyuntiva ¿donde asienta la personalidad? ¿Se trata de una “cárcel del alma” o un “yo cerebral”? No pretendemos encerrar el alma,  pero sí  no encerrar el conocimiento porque: “Tarde o temprano el avance del saber acabará minando el orden tradicional” (1973. Andrevski) Dr. JUAN CARLOS TUTTÉ Agosto/2024











Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - viernes 29 de noviembre / 08,30 AM
Modera: Javiera Marqués Rosas.
Conversaciones clínicas
viernes 29 de noviembre / 08,30 AM
Modera: Javiera Marqués Rosas
Conversaciones clínicas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 08,30 AM
Modera: Javiera Marqués Rosas
048 A flor de piel: La intervención en la clínica del trauma de acuerdo con el trabajo del GAC Cowap Brasil
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Daniel Matias (SPPC-Portugal), Denise Vasconcelos (SPMS-Mato Grosso do Sul), Ednéia Cerchiari (SPMS-Mato Grosso do Sul), Graciela Loch (SPPEL-Pelotas), Lígia Somenzi (SPPA-Porto Alegre), Mariangela Pinto (SPRJ-Río). y Rosa Lang (SPRJ-Río)
Atención:
Expositores en forma online.
Asistentes en forma presencial y por Zoom.


Ampliación:


[...] Ando tão à flor da pele

Que o meu desejo se confunde 

Com a vontade de não ser 

Ando tão à flor da pele 

Que a minha pele tem o fogo 

Do juízo final.

Flor da pele, Zeca Baleiro e Rachell Luz

 

COWAP Brasil promovió en 2020 varios encuentros online para reflexionar con los profesionales de la salud mental que se encontraban en la primera línea en la lucha contra la violencia doméstica, bajo la influencia de los efectos del COVID-19. En estos encuentros se discutieron diversos aspectos de esta violencia, generando el deseo de organizar, entre los miembros de COWAP Brasil, un grupo permanente para escuchar y acoger a mujeres, adultas y adolescentes, que estaban siendo sometidas, directa e indirectamente, a situaciones de violencia doméstica.

Así nació, en agosto de 2021, el Grupo de Asistencia COWAP Brasil (GAC), con el objetivo de promover la escucha analítica y dar voz al sufrimiento psíquico de estas mujeres víctimas de violencia doméstica en situación de vulnerabilidad social y económica. Analistas didactas y analistas en formación vinculados a COWAP Brasil – IPA hicieron y hacen parte de este grupo de asistencia psicoanalítica gratuita y online.

Ante la creciente necesidad de comunicación, impuesta por el aislamiento social, la pandemia evidenció el teleatendimento como de particular relevancia para toda la comunidad analítica, resaltando la importancia del uso de este instrumento para el mantenimiento del vínculo analítico. El GAC, debido a la extensión del territorio brasileño, así como a la procedencia de la población atendida, las asociaciones y los profesionales de la mayoría de los estados de Brasil, adoptó el teleatendimento como herramienta central de su trabajo.

La estructura de funcionamiento del GAC está inspirada en el método de observación de bebés de Esther Bick, el cual fue creado en 1948, y tiene como objetivo proporcionar a los futuros terapeutas una experiencia de observación con bebés, reconociendo el beneficio de este tipo de vivencia en la formación clínica (Bick, 2018 [1964]). El método Bick se fundamenta en los conceptos teóricos y técnicos del psicoanálisis, en tres tiempos: observar, registrar y discutir en el grupo de supervisión, bajo la coordinación de un psicoanalista experimentado tanto en el método cuanto en la coordinación del funcionamiento grupal.

El observador en el primer tiempo, con una postura no intrusiva, disponible y empática, busca con su presencia viva generar la mínima interferencia posible en la dinámica familiar. En un segundo tiempo, registra todo lo que ocurrió en la observación y en su mente. En el tercer tiempo, el registro se lleva al grupo y junto con el coordinador y con los demás miembros se ejerce la función de contener, sostener y elaborar las angustias arcaicas que la observación puede desencadenar. 

Así como en la observación de bebés, verificamos que en la asistencia clínica de emergencia a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar se despierta toda una gama de angustias, lo que puede desencadenar en el analista una turbulencia emocional. El GAC está inspirado en la ética subyacente del método Bick, por la importancia del entorno familiar y la presencia viva, no intrusiva, del analista como testigo del dolor psíquico del paciente. En este contexto de asistencia de emergencia de la clínica del trauma, el analista atento a lo que ocurre dentro de su mente considera la identificación proyectiva masiva y la identificación adhesiva de estos pacientes, utilizadas como forma de comunicación primaria. 

Carolina, una joven víctima de violación, fue encaminada al GAC para recibir apoyo emocional; cuando denunció al agresor sufrió amenazas de muerte y fueron necesarias medidas de protección para quizás evitar el feminicidio. Tuvo que cambiarse de ciudad y de nombre. Se produjo una inversión de valores, la víctima fue penalizada en lugar de protegida, y tuvo que vivir en la clandestinidad, re-instaurándose el trauma y el terror, en una retraumatización de la situación traumática. De la misma manera como ocurre con las mujeres que son víctimas de parejas o ex parejas violentas, que se ven obligadas a cambiar de estado o de país.

Otra situación, de particular impacto, fue el relato de una de las analistas, con la noticia de que la expareja de su paciente había sido muerta y este agresor, había sido asesinado y desmembrado por narcotraficantes de su barrio. El grupo puede cumplir su función, de ser un espacio de reflexión y continencia a las ansiedades que se despertó en la analista, por la realidad violenta que se le impuso.

En este trabajo con pacientes de clínicas de trauma, la atención a lo que sucede en la mente del analista es parte del campo de la transferencia. Un delicado trabajo, desarrollado en el GAC, en que se mantiene una actitud de escucha empática del dolor, creando un espacio psíquico para traducir, en ocasiones, lo intraducible.

En esta presentación, nos gustaría poner en discusión dos aspectos centrales, derivados de la experiencia del grupo: i. cómo se articula el método de Bick con el trabajo en el ámbito de la violencia intrafamiliar contra la mujer, como es desarrollado en el  GAC; ii. cuál es la pertinencia del teleatendimento psicoanalítico, especialmente considerando que este tipo de asistencia psíquica es de naturaleza emergencial.











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - viernes 29 de noviembre / 08,30 AM
Modera: Eva Ponce de León.
Coordina: Laura Katz
Conversaciones clínicas
viernes 29 de noviembre / 08,30 AM
Modera: Eva Ponce de León
Coordinación: Laura Katz
Conversaciones clínicas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 08,30 AM
Modera: Eva Ponce de León
Coordinación: Laura Katz
091 Intolerancias y fundamentalismos: su relación con el psicoanálisis
EJE 1c - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Movimientos culturales: Latinoamérica y el mundo.
Participa/n: Eva Ponce de León (APA), Laura Katz (APA), Cristina Rosas Salas (APA), Cristina Fulco (APU)










Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Luis Oswald.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Luis Oswald
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 09,45 AM
Modera: Luis Oswald
035 Extranjeros por todas Partes : Arte Mitos y psicoanálisis de la extranjeridad
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 1c - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Movimientos culturales: Latinoamérica y el mundo.
Participa/n: Luis Santiago Oswald (APA), Adrian Besuschio (APA-APSA), Laura Orsi (APA-APSA), Alberto Alvarez (APA), Cristina Martínez Cipolatti (APA), Gregorio Dunayevich (APA). , Jackie Abraham (APA), Edmundo Saimovici (APA), Margarita Szlak (APA), Gloria Gitaroff (APA), Eva Rotenberg (APA), Mabel Tripcevich (APA), Rut Mochulske (APA), Juan Carlos Cosaka (APA) y Maria Vittar Medina (APSA)
Grupos en permanente contacto con el tema en trabajo en instituciones , experiencias personales, atención a grupos de extranjeros (Centro Racker), etc.










Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Hilda Catz.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Hilda Catz
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 09,45 AM
Modera: Hilda Catz
050 Alberto Eiguer: “El anhelo de dominio y el dominio del mal: gurús, líderes extremistas, pandillas y bandas de adolescentes”
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Hilda Catz (APA), Alberto Eiguer (SFTFP-Paris), Ricardo Rey (APA), Alicia Lotufo (APA), Mariana Goldring (Conc.APA), Karin Gabriel (APA). , Susana Rasinsky (APA), Miguel Maldonado (IPI-Perú), Valeria Saks (APA), Sophie Otero (Conc.APA), Mariel Basabe (Conc.APA), Cristina Morales (APA), Laura Marchese (Conc.APA), Yenny LLoret de Fernandez (Conc.APA), Daphne Gusieff Torres (Conc.APA), Vicky Pareja (Conc.), Gabriela Waterhouse (Conc.), Patricia Linenberg (APA), Viviana Kalmanowiecki (Conc. APA), Dayana Vazquez (Conc.APA), Maruja Martinez (Conc.APA), Maria Elena Moreno (APA), Margarita Szlak (APA); Karina Bretz (APA), Eleonora Van Rey (Conc.APA), Juan Pinetta (APA), Mirta Iwan (Conc.APA), Laura Saidman (APA), Alícia Szapu (APA), María Inés Iribarren (APA), Lila Gomez (SPM-Mendoza) y Patrícia Linenberg (APA)
Departamento de Psicoanálisis y Sociedad: Coordinadora: Hilda Catz, Secretaria: Alicia Lotufo.
Espacio Bion Post Bión: Coordinadores: Hilda Catz y Ricardo Rey.










Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Marta Mosner.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Marta Mosner
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 09,45 AM
Modera: Marta Mosner
047 Investigación: Melancolía, Psicopatía y Terrorismo
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
Participa/n: Marta Mosner (APA), Paula Maru (APA y Colegio de Psicólogos), Melisa Lorena Cafaro (APA y Colegio de Psicólogos), Graciela Jolodenco (APA), Karina Antonieta Matticoli (APA), Andrea Montiel (APA). , Susana Caldas (APA), María Constanza Giacche (Colegio de Psicólogos), Analia Tareto (Colegio de Psicólogos) y Florencia Belén Villaroel (Colegio de Psicólogos)
Constituimos un grupo de psicoanalistas pertenecientes a la Escuela de Especialización y Posgrado en Clínica Psicoanalítica de Niños y Adolescentes del Colegio de Psicólogos, Distrito XII de la Provincia de Buenos Aires y a la Asociación Psicoanalítica Argentina.


Ampliación:


1) En la temática que nos convoca, investigar nos implica adentrarnos en las guerras y terrorismos familiares, más allá de las desventuras neuróticas. Aceptamos el desafío del lugar del analista ante la complejidad de la Melancolía y la Psicopatía. Llamamos familias en guerra a esos tipos de presentaciones donde el material bélico es parte de su funcionamiento y se acribilla al Yo del sujeto vulnerable. La presión y la maldad en este tipo de vínculos hacen que los más débiles queden sometidos y melancolizados en una situación de confusión, decepción, inhibición y desilusión. Para su entendimiento, nos serviremos de los conceptos de Función Desobjetalizante de Green, Paratimia Primaria de Abraham y Masoquismo Moral desde Freud.

2) Puntualizamos un movimiento hiperpotente en el momento de viraje de ciertos cuadros de Melancolía en Psicopatía, en el que el Yo se independiza del mundo externo sin temor al Súper yo. La pulsión de muerte se proyecta al exterior y se convierte en pulsión de apoderamiento, voluntad de poder y su objetivo final anclado en el componente narcisista: autoafirmación del Yo. El dolor se ha convertido en meta, por fuera del circuito placer-displacer. Estamos en el campo del más allá del principio de placer.

3) Revisamos la posición del analista a la luz de la Reacción Terapéutica Negativa, una de las inconfundibles manifestaciones de la pulsión de muerte, con la resistencia del paciente cuyo propósito es permanecer enfermo. Constituye el mayor obstáculo para la cura. El paciente descalifica el tratamiento, trabaja en aras de convertirlo una nada inservible frente al empeño analítico. Obedece al mecanismo de aniquilar cualquier movimiento libidinal como expresión de Eros. Romper, decepcionar a condición de haber sido roto y decepcionado. Allí, cuando el analista oferta función objetalizante como expresión de pulsión de vida, muerde el anzuelo para ser destratado, eliminado, sometido a la nadización de la que el sujeto fue objeto. El analista, se encuentra con movimientos de viraje del cuadro melancólico hacia un carácter psicopático y recibe la proyección de pulsión de muerte, desinvestidura brutal, ahora sin remordimientos y con un paciente cuya vía de descarga afectiva está abierta  a la motilidad.











Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Amalia Barrero.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 09,45 AM
Modera: Amalia Barrero
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 09,45 AM
Modera: Amalia Barrero
041 El devenir mujer en la época actual. Sus inhibiciones, síntomas y angustias: nuevas configuraciones
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Amalia Barrero (APA), Rachel Golub (APA), Azucena Tramontano (APA), Marta Mellicovsky (APA), Laura Blumenfarb (APA), Ines Mosquera (APA). Perla Frenkel (APA), Tessa Zafferer (APA), Ana Delgado (APA), Adriana Vázquez (APA), Marta Mellicovsky (APA) y Silvia Koval (APA)


Ampliación:


1933
….” El camino exitoso de una mujer para acceder a una posición femenina normal es cuando el deseo de tener un pene es relevado por el de tener un niño. De esta manera la mujer- madre puede transferir sobre el hijo la ambición que ella tuvo que reprimir y esperar de él la satisfacción de todo aquello que de su complejo de masculinidad queda aún en ella. El matrimonio mismo no queda garantizado hasta que la mujer ha conseguido hacer de su marido su hijo y actuar con el como madre. Freud, la Feminidad 1933.


2024
En Japón, un grupo de mujeres lucha por el derecho a no ser madres. En un país en el que la ley y las tradiciones discriminan a las mujeres que no quieren tener hijos, varias de ellas están demandando al gobierno porque rechazan el mandato de que el cuerpo de la mujer y por tanto la mujer tiene como único destino valioso el ser madre. La Nación 22-6-24.

Actualmente, 91 años después, no podemos pensar y escuchar la posición femenina con las premisas freudianas acunadas en 1933, los cambios que fueron aconteciendo en la sociedad hicieron que las mujeres encontraran  tras formas de realización, que no necesariamente pasan por tener un hijo y casarse. El pensar el deseo de casarse y ser madre, como deseo hegemónico femenino, puede hacer que la escucha analítica adopte la forma de  prejuicio y no evalúe otras salidas eficientes como formas de compensación narcisista.

Nuestra propuesta como psicoanalistas no pretende describir que es la mujer, si no seguir indagando como deviene, escuchando sus angustias, su infelicidad, sus inhibiciones, sus sentimientos de culpa por falta de  cumplimiento, interrogando e interpelando la categoría de “salida normal para la feminidad” que Freud planteo. Y nos preguntamos ¿cómo caracterizar hoy la femineidad con los diferentes contenidos que se encuentran en el ideal del yo? ¿Cuáles son las mutaciones y sus efectos en el devenir de la mujer contemporánea?











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - viernes 29 de noviembre / 11,15 AM
Modera: Mónica Hamra.
Conversaciones clínicas
viernes 29 de noviembre / 11,15 AM
Modera: Mónica Hamra
Conversaciones clínicas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 11,15 AM
Modera: Mónica Hamra
010 (Instituto de Formación de APA) Práctica de lectura: ´´Un caso de curación por hipnosis´´ / Un análisis contemporáneo
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Susana Lentino (APA), Mónica Hamra (APA), Noemí Cohen Levis (APA), Cristina Cipolatti (APA)
Esta es una actividad propuesta y organizada por el equipo del Instituto de Formación de la APA “Dr. Ángel Garma”.










Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - viernes 29 de noviembre / 11,15 AM
Modera: Liliana Denicola.
Conversaciones clínicas
viernes 29 de noviembre / 11,15 AM
Modera: Liliana Denicola
Conversaciones clínicas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 11,15 AM
Modera: Liliana Denicola
055 Dinero y Honorarios en la práctica clínica
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Liliana Denicola (APA), Karina García (APA), Ana Nuñez (APA), Christian Lopardo (APA), Mariana Estrin (APA), Marcos Salinas (APA). , Pedro Boari (APA), Pilar Puerta Alarcón (APA) y Mabel Ripa (APA)










Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - viernes 29 de noviembre / 11,15 AM
Modera: C.Schejtman y N.Woscoboinik.
Conversaciones clínicas
viernes 29 de noviembre / 11,15 AM
Modera: C.Schejtman y N.Woscoboinik
Conversaciones clínicas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 11,15 AM
Modera: C.Schejtman y N.Woscoboinik
085 ´´Me asusté y me sentí un 3%...no... en realidad un 20% triste...´´ / Foro Clínica con niños y adolescentes en la actualidad
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Teresa Roux (APA), Sara Zusman de Arbiser (APA), Susana Awiron (APA), Cristina Cipolatti (APA), Clara Schejtman (APA), Osvaldo Frizzera (APA)
FOROS DEL DEPARTAMENTO DE BEBES NIÑOS y ADOLESCENTES.


Ampliación:


 

Marianela  9 años

Los padres consultan por recomendación del pediatra,   porque refieren que ella se distrae mucho,que según palabras de los padres “siempre está en otra, se olvida de guardar cosas en la mochila, es nostálgica de lo pasado y que todo el tiempo habla, dice el padre, no para de hablar. Llamaron del colegio a los padres porque desafía a los adultos. 

A través de algunos datos  de su historia y  la historia familiar, asi como de viñetas de sesiones y de algunos diálogos con los padres, mostraremos la evolución de la paciente, su cambio de posición subjetiva en relación a los padres, el efecto de la transferencia múltiple de la niña,  de los padres y de la transferencia recíproca(contratransferencia ) de la analista con todos ellos. Observamos la paulatina desidentificación de Marianela con la violencia del padre .   

Datos históricos de Marianela: 

-los padres se separan cuando  ella tiene 6 años.  

 -Nació prematura,  estuvo en Neonatología durante 16 días, con incubadora y lámpara.  

 -A los 5 días de caminar tuvo una fractura porque  no tenía el desarrollo para lanzarse a caminar. 

-Nació con coloboma, (iris del ojo sin cerrar) por lo cual tiene mancha negra en el iris

Familia paterna: el padre dice que sus padres son raros que no hablan con Marianela y que han sido siempre violentos  con sus hijos, incluso físicamente (violencia transgeneracional)

Viñeta 1 

Comienza a dibujar en la pizarra, emulando la página web de  la venta de entradas para un concierto, lo que aparece en la pantalla y luego lo borra, pasa a siguiente dibujo, de compra de entradas donde finalmente la cantante Shakira ya no va a presentarse porque tuvo un paro cardíaco, o sea que aquello esperado y deseado resulta frustrado.  Dibuja y borra rápidamente, para que no quede registrado para la analista? 

Viñeta2

Insiste en jugar a las escondidas , donde ella busca esconderse de un modo regresivo , solo por cerrar los ojos y taparse con un abrigo o detrás de un mueble  donde se la puede ver, provocando asi un juego propio de una niña más pequeña, o sea que  quiere mostrar algo oculto pero a la vista de todos. (juego de la sabanita)

Viñeta 3

Comienza a jugar con las Barbies,  con una muñeca pintada en la frente  con un marcador  y pregunta “ siempre tuvo esa marca?” . Coloca  un grupo de muñecas pequeñas en círculo   y dice que es un orfanato y hay un señor con el mismo nombre que su padre que debe elegir una de ellas para adoptarla, esto no se concreta. Un bebé la asusta por sus ojos saltones .. una de las niñas se esconde en una bolsa y se la olvidan cuando salen todas con la encargada del orfanato. Al salir de la bolsa se encuentra sola (referencia a su tiempo en neonatología en incubadora?)  Puedo hablar con ella acerca de su mirada particular con esta manchita  y de cómo piensa que los chicos la ven, a lo cual responde que a veces le dicen cosas pero está acostumbrada..  

Entrevistas  posteriores con los padres por separado:

En la entrevista  con la madre confiesa que ella es quien mantiene todos los gastos de la paciente, y que ha decidido dejar de confrontar legalmente al padre, porque es “muy discutidor”, siempre quiere ganar las discusiones “ agregando que los dos son iguales Marianela y él, que siempre les gusta discutir.. que M ha tenido problemas con su mejor amiga porque le dejó una carta anónima diciendo que la va a matar, lo cual provocó un revuelo en la escuela. La madre agrega :  “está marcada en el colegio”,  

En  la entrevista con el padre,  que se muestra con cierta amabilidad forzada, hablamos acerca de  su tendencia  a ocultarle a Marianela,  situaciones de la realidad económica o familiar para protegerla. Terminada la entrevista , por  mensaje de texto me solicita que no comente con la niña determinadas situaciones relatadas ,  también le había indicado a M que no  le comentara a su mamá esa situación. Le respondo al padre con otro mensaje señalándole lo perjudicial que es hacer este tipo de ocultamientos. 

A partir de estas entrevistas con los padres se produce un cambio notable en Marianela, llega al consultorio más tranquila , la madre me sonríe , y se acerca para darme un beso. 

Mi contratransferencia cambia desde una sensación de impotencia frente a la actitud defensiva de   M hacia una mayor posibilidad de poder acceder  a sus  emociones. 

Viñeta 4

Al entrar a sesión , la madre le indica a M que me relate lo sucedido con el padre . M me cuenta , a través de dibujos , una situación donde el padre se enoja con ella y la golpea en la espalda, lo cual asusta y puede decir en palabras “me asusté y me sentí un 3 % ,no.. en realidad un 20 % triste.”   Comenzó  a poner en palabras  sus emociones y dejó de convocar  la atención  y la mirada de los otros con  acciones agresivas y desafiantes.  (desidentificación del padre )

 

Marianela  9 años

Los padres consultan por recomendación del pediatra,   porque refieren que ella se distrae mucho,que según palabras de los padres “siempre está en otra, se olvida de guardar cosas en la mochila, es nostálgica de lo pasado y que todo el tiempo habla, dice el padre, no para de hablar. Llamaron del colegio a los padres porque desafía a los adultos. 

A través de algunos datos  de su historia y  la historia familiar, asi como de viñetas de sesiones y de algunos diálogos con los padres, mostraremos la evolución de la paciente, su cambio de posición subjetiva en relación a los padres, el efecto de la transferencia múltiple de la niña,  de los padres y de la transferencia recíproca(contratransferencia ) de la analista con todos ellos. Observamos la paulatina desidentificación de Marianela con la violencia del padre .   

Datos históricos de Marianela: 

-los padres se separan cuando  ella tiene 6 años.  

 -Nació prematura,  estuvo en Neonatología durante 16 días, con incubadora y lámpara.  

 -A los 5 días de caminar tuvo una fractura porque  no tenía el desarrollo para lanzarse a caminar. 

-Nació con coloboma, (iris del ojo sin cerrar) por lo cual tiene mancha negra en el iris

Familia paterna: el padre dice que sus padres son raros que no hablan con Marianela y que han sido siempre violentos  con sus hijos, incluso físicamente (violencia transgeneracional)

Viñeta 1 

Comienza a dibujar en la pizarra, emulando la página web de  la venta de entradas para un concierto, lo que aparece en la pantalla y luego lo borra, pasa a siguiente dibujo, de compra de entradas donde finalmente la cantante Shakira ya no va a presentarse porque tuvo un paro cardíaco, o sea que aquello esperado y deseado resulta frustrado.  Dibuja y borra rápidamente, para que no quede registrado para la analista? 

Viñeta2

Insiste en jugar a las escondidas , donde ella busca esconderse de un modo regresivo , solo por cerrar los ojos y taparse con un abrigo o detrás de un mueble  donde se la puede ver, provocando asi un juego propio de una niña más pequeña, o sea que  quiere mostrar algo oculto pero a la vista de todos. (juego de la sabanita)

Viñeta 3

Comienza a jugar con las Barbies,  con una muñeca pintada en la frente  con un marcador  y pregunta “ siempre tuvo esa marca?” . Coloca  un grupo de muñecas pequeñas en círculo   y dice que es un orfanato y hay un señor con el mismo nombre que su padre que debe elegir una de ellas para adoptarla, esto no se concreta. Un bebé la asusta por sus ojos saltones .. una de las niñas se esconde en una bolsa y se la olvidan cuando salen todas con la encargada del orfanato. Al salir de la bolsa se encuentra sola (referencia a su tiempo en neonatología en incubadora?)  Puedo hablar con ella acerca de su mirada particular con esta manchita  y de cómo piensa que los chicos la ven, a lo cual responde que a veces le dicen cosas pero está acostumbrada..  

Entrevistas  posteriores con los padres por separado:

En la entrevista  con la madre confiesa que ella es quien mantiene todos los gastos de la paciente, y que ha decidido dejar de confrontar legalmente al padre, porque es “muy discutidor”, siempre quiere ganar las discusiones “ agregando que los dos son iguales Marianela y él, que siempre les gusta discutir.. que M ha tenido problemas con su mejor amiga porque le dejó una carta anónima diciendo que la va a matar, lo cual provocó un revuelo en la escuela. La madre agrega :  “está marcada en el colegio”,  

En  la entrevista con el padre,  que se muestra con cierta amabilidad forzada, hablamos acerca de  su tendencia  a ocultarle a Marianela,  situaciones de la realidad económica o familiar para protegerla. Terminada la entrevista , por  mensaje de texto me solicita que no comente con la niña determinadas situaciones relatadas ,  también le había indicado a M que no  le comentara a su mamá esa situación. Le respondo al padre con otro mensaje señalándole lo perjudicial que es hacer este tipo de ocultamientos. 

A partir de estas entrevistas con los padres se produce un cambio notable en Marianela, llega al consultorio más tranquila , la madre me sonríe , y se acerca para darme un beso. 

Mi contratransferencia cambia desde una sensación de impotencia frente a la actitud defensiva de   M hacia una mayor posibilidad de poder acceder  a sus  emociones. 

Viñeta 4

Al entrar a sesión , la madre le indica a M que me relate lo sucedido con el padre . M me cuenta , a través de dibujos , una situación donde el padre se enoja con ella y la golpea en la espalda, lo cual asusta y puede decir en palabras “me asusté y me sentí un 3 % ,no.. en realidad un 20 % triste.”   Comenzó  a poner en palabras  sus emociones y dejó de convocar  la atención  y la mirada de los otros con  acciones agresivas y desafiantes.  (desidentificación del padre )

 

 

 

057 Pubertades y adolescencias actuales. Implicancias de la Tecnología en la clínica actual
EJE 1b - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - El impacto de la ciencia, las tecnologías y las comunicaciones en red.
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Charo Maroño (APA), Liliana Amarilla (APA), Silvina D´Alfonso (APA), Shirit Wolynski (APA), Emma Realini (APA), Nora Vinacur (APA)
Síntesis de un trabajo presentado por:
Foro Pubertades y adolescencias actuales. Variaciones en la clínica. Del departamento de Niños y adolescentes.
Coordinación: Charo Maroño (APA), Shirit Wolynski (APA). Participantes: Silvina Dalfonso (APA), Emma Realini (APA), Liliana Amarilla (APA), Natalia Ferrucci (APA), Nora Vinacur (APA) y Veronica Widder (APA).


Ampliación:


Una púber de 14 años relataba acerca de la tristeza por la ruptura con “su primer novio” (y único) al cual conoció a través de un streaming. Ambos eran participantes del público. A través del diálogo en las entrevistas, se pudo concluir que se habían conocido sólo por el streaming, no había existido nunca una mirada directa, un abrazo, una caricia; el contacto físico no existió. Esta situación generó en un primer momento una gran confusión en la analista y a partir de allí surgieron algunos interrogantes que, más allá de la singularidad de la paciente, nos invitan a reflexionar.

En la pubertad se re-edita ese primer encuentro fundante del psiquismo bajo nuevas coordenadas. Destacamos la importancia del grupo de pares, entre otras cosas, para lograr la representación del nuevo cuerpo. Tiene que haber un hacer con el otro y en el mundo dado que ambos sujeto y mundo deben ser modificados.

En la actualidad y como psicoanalistas, nos encontramos con la dificultad de poder estar actualizados frente a la gran cantidad de plataformas y dispositivos existentes por los vertiginosos cambios en la tecnología. A partir de la pandemia, aumentó el uso de medios digitales y se produjo una modificación en la comunicación y en la tarea analítica.

La popularidad y fascinación por ciertos videojuegos, las pasiones por nuevos ídolos virtuales nos convocaron a pensar las implicancias del uso de la tecnología en púberes y adolescentes y su papel en la clínica. Así como su función subjetivante y su posible incidencia en la patología.

Como bien sabemos toda manifestación está atravesada por diversos ejes que la componen y tienden a determinar. Proponemos un abordaje que, desde los aportes de Grassi y Puget, se abordan a partir de 3 dimensiones y campos diversos:
lo intra-subjetivo, lo inter-subjetivo y lo trans-subjetivo.

Puget habla de espacios psíquicos, metáfora de un tipo de representación mental y vincular que el yo establece con su propio cuerpo, con cada uno o varios otros y con el mundo circundante. Tres espacios que denotan diversas formas de representación pulsional, aportando a la constitución subjetiva a través de las diferentes actividades de la vida cotidiana, pilares fundamentales del sentimiento de pertenencia que el sujeto construye con aquello que lo circunda.

El eje de la tecnología y sus múltiples variables llegó a nuestro consultorio y se abre aquí la idea de la inclusión de un tercero desde un elemento tecnológico que puede traer el paciente a la sesión. El encuadre se ha modificado y sigue modificándose en la medida en que los púberes y adolescentes van trayendo nuevas formas de comunicarse.

En la actualidad, juegan en equipo a diferentes juegos y nos parece importante el trabajo colaborativo entre ellos teniendo en cuenta que son juegos que plantean una doble vertiente: promueven lo creativo, la comunicación, el sentido de pertenencia y, por otro: pueden ser juegos que plantean ciertos riesgos: sistemas adictivos, aislamiento, disminución e inhibición de su capacidad de pensar y actuar en el mundo real.  

Otra variable que consideramos importante es el rol de los padres que muchas veces, no llegan a entender el mundo de la virtualidad por donde navegan sus hijos. En otros casos ellos mismos se encuentran inmersos y pendientes de los dispositivos lo que puede llevar a generar cierta confusión en su rol de padres adultos.

Nos encontramos con nuevas formas de “estar con un otro”, con una novedosa forma de establecer un vínculo a través de nuevas herramientas que posibilitan, o no,  la apertura de nuevos espacios para que el proceso analítico tenga lugar.

 


 

 

 











Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Con/versatorio (C.S.) - viernes 29 de noviembre / 12,30 PM
Modera: Alicia Killner.
Coordina: Juan Pinetta
Con/versatorio (C.S.)
viernes 29 de noviembre / 12,30 PM
Modera: Alicia Killner
Coordinación: Juan Pinetta
Con/versatorio (C.S.)
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 12,30 PM
Modera: Alicia Killner
Coordinación: Juan Pinetta
026 Elisabeth Roudinesco / ¿Cómo ilumina Freud las sombras de nuestro tiempo? Sobre la contemporaneidad del psicoanálisis (doble canal de audio en Zoom)
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Elisabeth Roudinesco (Invitada especial), Alicia Killner (APA, dialoga con E.R.), Mirta Goldstein (APA, palabras de bienvenida), Jorge Catelli (APA), Oscar Paulucci (APA)


Ampliación:


Élisabeth Roudinesco es historiadora y psicoanalista francesa y fue miembro del consejo de redacción de Revue Poétique, de 1969 a 1979. Colaboró con Libération, de 1986 a 1996, y desde 1996 con Le Monde. Es investigadora independiente invitada en la Universidad de París VII Denis Diderot.  

Además es psicoanalista formada con Lacan, con Derrida y con Michel Plon. Ha escrito entre muchos otros libros las biografías de Freud y de Lacan, "La familia en desorden", "El yo soberano" y "Por qué el psicoanálisis".

Actualmente dirige un seminario sobre historia del Psicoanálisis en la Universidad deParis, y fundó el instituto de historia y luces del pensamiento junto a Olivier Bertouné.

Intérprete ESP-FR: Agustina Blanco, con el auspicio de la Embajada de Francia en Argentina a través del Institut Francais.

Importante: en el Zoom habrá dos canales de audio, castellano y francés. Para acceder a cada uno debe clquear en el ícono que simboliza un mundo.

 

 











Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Con/versatorio (C.S.) - viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: Abel Fainstein.
Con/versatorio (C.S.)
viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: Abel Fainstein
Con/versatorio (C.S.)
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 14,15 PM
Modera: Abel Fainstein
087 *Hablando de casa* / Diálogo muy personal entre psicoanalistas de Israel y Palestina
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
Participa/n: Mirta Goldstein (APA), Mirta Noemi Cohen (APA), Abel Fainstein (APA), Moty Benyakar (APA), Raya Zonana (SBPSP-Brasil), Daniel Schmukler (APA)


Ampliación:


Recomendamos ver en YouTube "Speaking of home : An intimate exchange on Israel-Palestine", haciendo click aquí mismo

En la reunión se leerán solo algunos fragmentos a los efectos de estimular el intercambio entre los expositores y el resto de los colegas. Pensamos en una reunión en que el video/texto y los comentarios de los expositores  estimule la conversación abierta entre todos los presentes. 

Respetando  la complejidad  y multideterminación de la situación,  nos centraremos en una escucha psicoanalítica  del aspecto vivencial del sufrimiento que transmiten ambos relatos/textos , la eficacia de la historización, y de los respectivos relatos, identidades y tiranía de la identidad y el contexto en la tarea de subjetivación. 

Atendiendo al interés de la IPA de abordar psicoanaliticamente los problemas del mundo actual, pensamos en una reunión en que el video/texto y los comentarios de los expositores  estimule  referencias vivenciales  y una conversación abierta entre todos los presentes. 











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: Alejandra Gómez.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: Alejandra Gómez
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 14,15 PM
Modera: Alejandra Gómez
028 Consideraciones sobre el pretendido uso de la de Inteligencia Artificial en Psicoanálisis
EJE 1b - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - El impacto de la ciencia, las tecnologías y las comunicaciones en red.
Participa/n: Laura Orsi (APA-APSA), Alberto Álvarez (APA-APSA), Mabel Tripcevich Piovano (APA-APSA), Alejandra Gómez (APA-APSA)










Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: P. Feldberg y M. Szlak.
Coordina: Rut Diacovetzky
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: P. Feldberg y M. Szlak
Coordinación: Rut Diacovetzky
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 14,15 PM
Modera: P. Feldberg y M. Szlak
Coordinación: Rut Diacovetzky
029 Familia y pareja. Lealtades, alianzas, la herencia y las luchas por el poder. La clínica en empresas familiares. Fragmentos de la serie ´Galgos´
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Adriana Anzuola (APA-APSA), Paulina Feldberg (APA-APSA), Ruth Ini de Mochulske (APA-APSA), Liliana Solari (APA-APSA), Margarita Edit Szlak (APA-APSA), Rut Diacovetzky (APA). , Alberto Álvarez (APA-APSA) y Roberto Salzman (APA)
Grupo de Supervisión e Investigación en teoría y clínica de psicoanálisis con el espacio del Centro Racker.
Expositores: Lic. Adriana Anzuola, Lic Paulina Feldberg, Lic Ruth Ini de Mochulske, Lic Liliana Solari, Lic Margarita Edit Szlak (Grupo de supervisión e investigación en teoría y clínica de psicoanálisis).
Comentdores: Alberto Alvarez, Rut Diacovetzky y Roberto Salzman (Espacio Centro Racker).










Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: Marizú Areu Crespo.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 14,15 PM
Modera: Marizú Areu Crespo
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 14,15 PM
Modera: Marizú Areu Crespo
031 Historia real de un niño raptado: consideraciones psicoanalíticas
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Ma. Cristina Griffa (APA), Nelida Cortes de Castellano (APA), Hilda Catz (APA), Marizú Areu Crespo (APA), María Ines Iribarren (APA), Susana Rasinsky (APA). , Laura Saidman (APA), Margarita Edit Szlak (APA), Karin Gabriel (APA) y Alicia Szapu de Altman (APA)
Entramado entre grupo de trabajo y Departamento de Psicoanálisis y Sociedad.










Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: Matías Luzuriaga.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: Matías Luzuriaga
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 15,45 PM
Modera: Matías Luzuriaga
074 Pornocultura - Tecnología porno
EJE 1b - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - El impacto de la ciencia, las tecnologías y las comunicaciones en red.
Participa/n: Matías Luzuriaga (APA), Daniel Hamra (APA), Charo Maroño (APA)










Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: Laura Ruth Yaser.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: Laura Ruth Yaser
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 15,45 PM
Modera: Laura Ruth Yaser
015 Aportes de Marie Langer y Luis Chiozza al psicoanálisis del nuevo mundo
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Luz María Abatángelo Stürzenbaum (APA/APM), Ma. Cristina Griffa (APA), Roberto Mario Salzman (APA), Laura Ruth Yaser (APA)










Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: M.F.Rivas y A. Gómez.
Coordina: Liliana Solari
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: M.F.Rivas y A. Gómez
Coordinación: Liliana Solari
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 15,45 PM
Modera: M.F.Rivas y A. Gómez
Coordinación: Liliana Solari
016 Debate acerca de la película *Anatomía de una caída*. ¿Suicidio u homicidio?
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Alejandra Gómez (APA), Liliana Solari (APA), Susana Boz (APA), Máximo Kogan (APA), Darío Arce (APA), Hector Manzotti (APA). Juan Carlos Cosaka (APA), Marga Pavón (APA), Silvia Piskorz (APA), Paulina Feldberg (APA), Má. Laura Castelo (APA), Susana Glustein (APA), Ruth Ini (APA), Carlos Antar (APA), María F. Rivas (APA), Eduardo Drucaroff (APA), Susana Awiron (APA), Ana María Iriart (APA), Adriana Landau (APA), Liliana Singman (APA), Viviana Srugo (APA),Emmy Dana (APA), Marcela Armenta (APA), Silvina Buchsbaum (APA)
Participan en este entramado:
Departamento de Psicosis: Coord. ALejandrea Gómez.
Depto. de Pareja y Familia: Coord. María F. Rivas.


Ampliación:


Desde el Departamento de Psicosis, haremos foco sobre los perfiles psicopatológicos de los integrantes de la pareja. Debatiremos acerca de la posible existencia de depresión, anhedonia, sentimiento devaluado de sí mismo, culpa y agresividad, abuso de sustancias e ideación suicida, en él. Y tendencia al acting, desafectivización, agresividad, desmentida y negación en ella.  Hablaremos acerca de la dinámica vincular, la resolución trágica,  la folie à deux y la influencia de los prejuicios sociales y la opinión pública en el ámbito judicial.

Desde el Departamento de Familia, conversaremos acerca de la problemática familiar que se despliega en la película: el vínculo de pareja (el aislamiento, la rivalidad, la violencia, lo imperdonable, la culpa, lo traumático y los acuerdos concientes e inconcientes);  el lugar del hijo como “espectador” de la violencia intra-pareja y la interacción de la familia con el sistema judicial.  











Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Entramado grupal - viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: Abel Fainstein.
Entramado grupal
viernes 29 de noviembre / 15,45 PM
Modera: Abel Fainstein
Entramado grupal
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 15,45 PM
Modera: Abel Fainstein
084 Formación analítica: lo contemporáneo en la transmisión del psicoanálisis
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Carlos Antar (APA), Jorge Canteros (APA), Marcelo Toyos (APA), Mirta Goldstein (APA), Mónica Hamra (APA), Cristina Rosas Salas (APA). , Diego Luparello (APA), Maximiliano Martínez Donaire (APA), Paula Galak (APA), Agustina Fernández (APA), Claudia Amburgo (APA), Willy Perinot (APA), Alicia García Penna (APA), Adriana Pérez Alarcón (APA), Daniel Schmukler (APA), Javiera Marqués Rosas (APA) y Gabriela Piaquadio (APA)
El "Grupo Debates" invita a las Comisiones de:
1) "Formación Permanente". 2) "Centro de Estudios Psicoanaliticos José Bleger".


Ampliación:


La angustia ante lo contemporáneo es tanto individual como social. Contemporáneo no es una esencia ni un calificativo sino un modo de pensar la realidad. Se forma en acto y ahí se enlaza con la formación psicoanalítica,  que si no es un acto del deseo del analista, no hace diferencia con la formación estatuída y regulada. El estilo y el deseo del analista,  pero también lo que hace suplencia en el analista,  hacen de la formación algo singular.

El psicoanálisis será contemporáneo en la medida que sea capaz de hacer frente a las heridas epistémicas que le ocasionan la cultura, la sociedad o la ciencia.  Lo  sabido no alcanzaba en la clínica y no alcanza hacer una adecuación a lo ya sabido.

Dos ejemplos:

1.-El pasaje de lo analógico a lo digital . La pandemia aceleró los tiempos y la atención virtual dejó de ser una práctica que debía justificarse. 

2.- Pasaje de una sexualidad binaria a la diversidad de zonas erógenas, sexo y género.  Salirse del “monismo fálico” que cuestionó  Laplanche hace 50 años .

Locura intrínseca  en el acto de enseñar lo imposible de enseñar  : la práctica del psicoanálisis (Miller) . Transmisión imposible pero necesaria. Tendencia a institucionalizar el saber  y normalizar limitando la singularidad. Se trata de no formatear sino acompañar a cada recorrido.Efectos de la “lectura  psicoanalítica” en potenciar la dimensión única de cada analista.  Invita a anudamientos personales y una transformación subjetiva que favorece la escucha.

Son los "Institutos de Psicoanálisis" y sus  necesarias regulaciones la mejor forma de transmitir un psicoanálisis contemporáneo? Es escandaloso sigamos haciendo  lo mismo hace 100 años (Madeleine Baranger) La institución en su conjunto aloja  diversidad de modelos, intereses, prácticas que la experiencia ha mostrado difíciles de ofrecer en  Institutos. Como incluir temáticas y dispositivos  contemporaneos y su impacto en la teoría y práctica?











Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Conversaciones clínicas - viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Beatriz Zelcer.
Conversaciones clínicas
viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Beatriz Zelcer
Conversaciones clínicas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 17,15 PM
Modera: Beatriz Zelcer
040 Una mirada sobre lo que no se habla. Clínica con la muerte
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Guillermo Bruschtein (APA), Beatriz Zelcer (APA), Alicia Aré (APA), Silvia Dupuy (APA), Silvia Feitelevich (APA), Antonia Foti (APA). , Elda Irungaray (APA), Judith Kancyper (APA), Maria Inés Irribaren (APA), Roxana Meygide (APA), Noemí Moran (APA), Mónica Sahovaler (APA), María Salerno (APA), Sandra Tatarow (APA) y Susana Taszma (APA)


Ampliación:


Una mirada sobre lo que no se habla. Clínica con la muerte

Alicia Aré, Guillermo Bruschtein, Silvia Dupuy, Silvia Feitelevich,  Antonia Foti, Elda Irungaray, Yudith Kancyper, Maria Ines Irribaren, Roxana Meygide, Noemí Moran, Mónica Sahovaler, María Salerno, Sandra Tatarow, Susana Taszma, Beatriz Zelcer (Grupo de investigación “Similitudes y diferencias entre la Técnica Freudiana y la de nuestros días”)

             

“Es la muerte la mayor crisis que enfrenta el hombre inexorablemente.
Pone a prueba su aparato psíquico y el intrincado manejo del narcisismo”

S. Freud (1923)

 

Proponemos continuar debatiendo en este congreso la clínica de la actualidad con la clínica del psicoanálisis desde sus orígenes, la época de los primeros analistas.

Durante este año nos dedicamos a estudiar y discutir acerca de las infinitas significaciones en el que deviene el significante “muerte” en nuestra práctica clínica. Descubrimos que no hay mucho escrito ni demasiada documentación en relación a esta temática nodal de la clínica.

Compartimos materiales clínicos en los que ese tema estuvo presente tanto en las expresiones manifiestas, por ejemplo, ante una patología orgánica terminal, como así también en distintas estructuras fatasmáticas. En esta tarea pudimos ver cómo nos conmovieron nuestras respuestas y la de nuestros pacientes, detectamos resistencias contratransferenciales con el consiguiente déficit interpretativo o punto ciego en nosotros. La amenaza de la muerte, espinoso tema que cuestiona nuestro narcisismo.

Gracias a la lectura del libro de Marian Alizade “La Clínica con la Muerte” (1995) pudimos rescatar algunos conceptos centrales que consideramos para la discusión en este espacio:

1- Las marcas de lo mortal; 2-Etica y muerte; 3- El viviente y sus muertes; 4) Concepto de Narcisismo Terciario y su elaboración;

 5-La angustia, el narcisismo y los mecanismos de defensa

Traeremos una viñeta clínica para trabajar estos temas

 

 

 











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Silvina D´Alfonso.
Coordina: Yésica Troilo
Taller de Puntuaciones de ideas
viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Silvina D´Alfonso
Coordinación: Yésica Troilo
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 17,15 PM
Modera: Silvina D´Alfonso
Coordinación: Yésica Troilo
045 Narcisismo y autoconservación
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Ana María del Pilar Bidondo (APA)


Ampliación:


Un complemento libidinoso del egoísmo sería condición vital de las   pulsiones de autoconservación para el mantenimiento de la existencia propia. Distintivo del narcisismo vital, manifestado en cada ser vivo, como condición indispensable del que depende el desarrollo humano.

Propuesta por Sigmund Freud en” Introducción del Narcisismo” de 1914; previa a referirla a las psicosis, con la desvinculación de la realidad   –en el campo de la psicopatología-  y al enlace con los objetos de amor, en la introversión de la libido hacia la fantasía – en las neurosis de transferencia-  

La frase freudiana sobre la existencia doble del individuo …” en cuánto es fin para sí mismo y eslabón dentro de una cadena de la cual es tributario contra su voluntad” … acarrearía dos mutaciones.

Una, los tratamientos de la crio conservación de los óvulos, permitiendo prolongar la fertilidad  y evitar la participación del azar en la planificación de la natalidad familiar. Y en ciertas sociedades considerar la maternidad como único objetivo del acontecer femenino, esquivando diferentes destinos con el cercenamiento de las propias decisiones, tan valiosas como las impuestas por su naturaleza de eslabón.

Otra de las mutaciones en favor del tema la dan los cambios de la identidad sexual, por la que   muchos seres adoptan una identificación   distinta a su genética. En  que el psicoanálisis participa activamente al desactivar “prejuicios superyoicos” que condenan dicha diversidad sexual.  Ignorando el aporte  de la “compulsión de repetición” –resistencia del ello-  de los “schemas filogenéticos”. Precipitados de la historia de la cultura humana, que ordenan un devenir opuesto a “ideales del yo” inspirados en  escrúpulos sociales y religiosos. Acordes además con la bisexualidad constitucional del individuo y la disposición triangular del complejo edípico.

Razón y causa sumamente constructiva para resaltar al narcisismo de las pulsiones de autoconservación en el entramado de los fundamentos vitales de la humanidad.

042 ¡Qué Inconsciente!
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda (Asociación Psicoanalítica Mexicana)
038 Tres ideas directivas: a) espiral dialéctico, b) discurso cuadrigramático, b) archipiélago caleidoscópico significante
Participa/n: Patricia Romero Day (APA)


Ampliación:


SIMPOSIO:

Tres ideas directivas: Elijo  para ello tres conceptos que se articulan, el “espiral dialéctico”[1] de Pichon Riviere, el “discurso cuadrigramático”[2] de Pacho O´Donnell, y el “archipiélago caleidoscópico significante” de mi autoría.

Los dos primeros, en distintos momentos de mi vida profesional, complejizaron mi pensar, ensanchando el horizonte de descubrimiento.

Si el pensamiento es dinámico, mejorable, inclusivo, permeable a lo nuevo, los signos que componen la lengua materna, sus mandatos y su legalidad, pueden ser analizados desde una cultura que no exige lealtad a priori, sino que respeta una mejor vitalidad en renovación que no frena. Porque la pulsión exige trabajo, y de allí el progreso, que destruye y construye sobre ejes permanentes. Lo estable es la renovación, paradoja que cuestiona, y provoca la resistencia al cambio con sus síntomas disruptivos.

La transición, en el transcurso de una vida en constante cambio, desde lo corporal al contexto habitable, encuentra en un polo la necesidad de “mantenimiento” y en otro la “renovación”. Cobijo o aventura convocan en mayor o menor medida según como se fueron estableciendo las estructuras psíquicas, personales y sociales en sintonía o distonía.

El discurso pre-juicioso marca una pertenencia, que puede ser protección o cárcel. Si permite la exploración, valoración, descubrimiento de lo diferente… o no.   Los estamentos adquirirán la jerarquía de juicios solo si, entramados con el caleidoscopio de innumerables variables que dan nacimiento a un sujeto, lo representan, respetando su erogeneidad. 

La característica de los cambios puede ser en un desarrollo armónico, o porque un descubrimiento sorpresivo rompe con el paradigma sostenido y lo cambia. Sucedió con Copérnico, Galileo Galilei, Darwin, Freud. Pero los anteriores siguen vigentes de algún modo hasta que pueden incluirse en las representaciones del psiquismo. Hay órbitas, o niveles, de apropiación posible de lo nuevo, H:D: Lawrence decía, irónicamente, que para él el sol seguía “saliendo”. Acordamos en que el lenguaje lo sostiene. La percepción en los descubrimientos hace mucho que no acompaña: el aparataje ya desde el telescopio y micro nos exige fe, porque requieren una empiria no siempre accesible.

La comunicación, el malentendido, complican pero permiten, por eso felicito la idea de la “conversación” 

 


[1] Pichon Riviere: El proceso grupal, Nueva Visión

[2] O´Donnell, Mario: Comunicaciones varias











Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Adrian Grinspon.
Taller de Puntuaciones de ideas
viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Adrian Grinspon
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 17,15 PM
Modera: Adrian Grinspon
078 Sexuación y variantes identitarias
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Alicia Hendel (APA)


Ampliación:


1- Ante la declinación del orden patriarcal que regulaba la relación entre los sexos y la organización de la familia bajo la normativa heterosexual, surgen una multiplicación de Saberes en torno a la sexualidad y otros órdenes  sociales, donde ninguno asume la centralidad de la ley. Emergen así, distintas nominaciones de género, que agrupan a los sujetos en torno de diferentes modalidades de goce yde subjetivación identitaria, reivindicando derechos, preferencias o necesidades circunstanciales cada vez más particulares.  


2-  Para el psicoanálisis no hay identidad plena, sólo hay identificaciones originadas en el intrincado entramado edípico inconsciente. La identificación en la que un individuo se reconoce, intenta recubrir el vacío de representación en el que se constituye el sujeto del inconsciente, con la consecuente imposibilidad de revelarse en un ser idéntico a sí mismo. Sólo hay sujeto de la palabra y ningún significante lo representa en su totalidad. Es el yo el que dice  ser mujer, hombre, lesbiana, gay, transexual etc. y al decirlo, padece de la ambigüedad de sentido que porta la palabra.


3- Sexuarse es corte, separación y límite a la idea de una unión completante con el Otro. Descubrir que la madre es deseante, impulsan al niño a separarse de la identificación primaria al falo que supuestamente la satisface y lo confronta con la castración que inscribe la diferencia de sexos en términos fálico-castrado. Freud encuentra en su clínica, la particularidad de que los sexos se diferencian a partir de un mismo significante, el falo, ya que no hay identificación inconsciente de la diferencia en términos femenino-masculino. Falo es el significante del deseo y desde su condición de presencia sobre fondo de ausencia, es la significación de aquello que “siempre falta” al deseo para alcanzar la satisfacción plena, límite que en el varón se manifiesta como amenaza inconsciente de castración y en la niña como envidia del pene. Impulsado por su incompletud, cada sujeto va a buscar lo que le falta en el compañero sexual, intentando evocar el falo bajo las apariencias de serlo o tenerlo, en las semblanzas que asumen sus cuerpos, sus comportamientos, la vestimenta o su nominación de género, para darle un destino al deseo y el goce sexual.

044 Superyó Real, Edipo imaginario, y patriarcado… entre la estructura del sujeto y lo colectivo
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Mauricio Zulian (APA)


Ampliación:


Idea 1. Didier-Weil  introduce al Superyó en una perspectiva nueva al afirmar que “el mandato del superyó no representa un significante para otro significante” introduce así, un superyó sin inscripción simbólica, que podemos ubicar como un Real  pegado a un imaginario.  En tanto el Superyó se piensa como heredero del Edipo, algo del Edipo se resuelve en términos imaginarios.

Idea 2. Se pregunta Freud, ¿el superyó es palabra o es otra cosa? Si bien no desaloja en su respuesta al Superyó de ser palabra, en la melancolía se presenta como puro cultivo de pulsión de muerte, como un superyó que surge directamente de lo Real tomando a lo imaginario para acceder al estatuto de palabra que da Freud da en la neurosis, la fuerza en cambio la toma el superyó de la libido del Ello. Una parte del Superyó no  ha pasado por el Edipo.

Idea 3. Dirá Lacan “las palabras pueden sufrir ellas mismas las lesiones simbólicas (…) puede convertirse en objeto imaginario, y aun real…” Palabra del orden imaginario que que adquiere estatuto de verdad en los discursos fundamentalistas o la psicosis, o en el patriarcado. Aquí no es fruto de un grupo en particular sino de la sociedad toda como consecuencia en lo social de lo psíquico, que toma al imaginario social como verdad. Valga la circular paradoja.

Casi podríamos armar una serie que incluye al yo moi, al ideal del yo y al superyó en ese registro imaginario, que acá ponemos en cadena con la creencia en un padre del patriarcado como hombre hegemónico todo falo, ideal social de lo heteronormativo cis que no existe. El superyó imagen, no freudiano porque no es conclusión de un Edipo. Es un superyó que toma el imaginario social para para instigar al sujeto, en un “tendrás que ser, jamás podrás ser… más que imagen” que no termina de no inscribirse en lo simbólico. Patriarcado que se hace aquí imaginario social.

032 El uno es tragedia
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
Participa/n: Perla Frenkel (APA), Teresa Zefferer (APA)


Ampliación:


Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en
distintos países, cada uno provisto de lealtades [……….].

Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.[……………]

Hubieran sido amigos, […..], y cada
uno de los dos fue Caín,
y cada uno, Abel.

Los enterraron juntos. La nieve
y la corrupción los conocen.

                                   (Juan Lopez y John Ward, J.L. Borges)

 

 

Desde la noche de los tiempos, nos preguntamos por aquello que hace tan difícil la relación entre hermanos. Caín y Abel atrapados en el favoritismo de un Padre arbitrario son arrasados por la pasión. El odio desencadena el asesinato y el hermano se convierte en el enemigo, un  otro a destruir. La errancia, el castigo, la marca queda inscripta como signo de aquella contienda que parece nunca ser superada. Pensamos en las condiciones inductoras de la violencia. Violencia que anida en el sujeto y se actúa en lo social. 

Se mata al hermano y en ese acto se mata al padre, el hermano es aliado y socio mientras se cumple el pacto de la alianza.  

Pero resulta que también es un intruso amenazante, la disputa no es sólo por al amor sino también por el poder del padre.

Al hermano le debemos la sombra del narcisismo. 

Con el intruso hay que pactar.

El hermano, extraño, íntimo que amenaza siempre. 

Como compartir el enigma de ser hermano. 

Difícil ubicar al de al lado, el prójimo, el semejante es la inminencia del goce, abona el odio, de aquí salen los celos primordiales, la envidia. Envidia porque supone que goza más que yo. 

 

Entonces sin el pacto con el hermano se hace imposible la vida.  

Tensión de agresividad en psicoanálisis (En Lacan viene después del estadio del espejo) 

El mito de Caín también nos constituye. Otra versión de la castración.  

La división  subjetiva también nos interpela como analistas, ¿cómo sostener nuestra función si no es desde nuestra propia castración?

Implicancias del “deseo del analista” en Lacan.

Abstinecia, “renuncia de sí” en  Freud.

 

 Citando a Mauricio Kartun en “Terrenal”

Tatita (Jehová en versión criolla, le explica a Caín) …..”Te amputaste un ala. Juntos podían ser ángel y mirate, terminaste gallina bataraza. El uno es la tragedia Caín.” (p. 42)

 

 











Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Yiya Zaffore.
Taller de Puntuaciones de ideas
viernes 29 de noviembre / 17,15 PM
Modera: Yiya Zaffore
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 17,15 PM
Modera: Yiya Zaffore
009 La aceptación de la diversidad y el choque con los prejuicios...
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Maria Patricia Romero Day (APA)


Ampliación:


Como la palabra lo indica, los prejuicios son el estadio previo a los juicios. Nacemos en una cultura, un lenguaje, una narrativa que configura códigos, cuyo conjunto expresa algoritmos que permiten una organización social. Pero, si no pueden ser cuestionados, constatados con la realidad en que se vive, respetando la posición subjetiva diversa de los individuos que componen un grupo social, se transforman en sentencias y no juicios. Cuando Freud propone cambiar la represión por juicios de condena, establece un dinamismo que permite juzgar la conveniencia de algo, permitiendo, que si es negativa para el individuo o el grupo, se desestime, se impida la acción, pero no se reprima la existencia de una pulsión o un pensamiento, ya que entonces su fuerza no es controlable.

Si el pensamiento es dinámico, mejorable, inclusivo, permeable a lo nuevo, los signos que componen la lengua materna, sus mandatos y su legalidad, pueden ser analizados estableciendo una cultura que no exige lealtad a priori, sino que respeta una mejor vitalidad en renovación permanente. 

Cuando lo recibido debe acatarse sin posibilidad de análisis, defenderlo exige una energía (contracatexias) que empobrece buscar mejores soluciones para problemas vitales. Comer sin mirar ni elegir claramente produce rechazo, se hizo para sobrevivir en campos de concentración, y a veces el resultado de la resistencia fue la muerte. Sin embargo, durante mucho tiempo (y sigue pasando) el inculcar conocimientos sin permiso a cuestionar fue una norma, y la autoridad se esgrimió como un valor. 

064 Extranjero en todas partes
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
Participa/n: Gabriela Goldstein (APA), Teodoro Devoto (APA), Adolfo Benjamín (APA), Amalia Socci (APA), Carlos Weisse (APA), Patricia Latosinski (APA). , Estela Allam (APA), Francisco Guerrini (APA), Valeria Riccheri (APA) y Bea Strugo (APA)


Ampliación:


1.- En lo político: racismo, migraciones, todo tipo de dicriminaciones, antisemitismo, antiislamismo, etc.

2.- La identidad y lo identitario y sus paradojas, por ejemplo, en una de sus definiciones, la identidad es descripta y definida como múltiple y que incluye lo ajeno y lo extraño a uno mismo, en si mismo. Una inclusión que lleva a la exclusión en cuanto la identidad es la expresión de una pertenencia, que en sus extremos lleva a una feroz segregación por los así llamados "identitarios".

3.- En relación al psicoanálisis, "lo siniestro"

008 Migraciones y transformaciones. Trabajo de duelos y traumatismos
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
EJE 1c - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Movimientos culturales: Latinoamérica y el mundo.
Participa/n: Trinidad Quinteros Cruz (Espacio de Igualdad Gloria Fuertes - Chile)


Ampliación:


El fenómeno migratorio a existido siempre, tanto de colectivos como de personas que buscan migrar de sus territorios por diversas razónes, ya sean sociales y políticas, económicas y/o afectivas. El contexto migratorio será diferente dependiendo el caso a caso, peros sus consecuencias emocionales y psíquicas pueden entenderse tomando en consideración conceptos cómo adaptación, duelo y trauma. Pr otro lado, podemos entender el movimiento y los traslados como una pulsión humana constante que refiere a la búsqueda de la vida y la sobrevivencia, a la autoconservación. Y que a nivel subjetivo, pone en juego la dimesión de la fantasía (y la realidad) y el cumplimiento de deseo.

De esta manera, el trabajo de duelo será fundamental para integrar la experiencia migratora, que tiene relación con incorporar el espacio y territorio nuevo con el que se ha dejado.

Lo que se deja, es la tierra y los origenes, que son anclajes del yo, entonces la vivencia migratoria si bien por un lado respecta a la promesa de algo nuevo y mejor, es por otro un desgarro del Yo. Y en este sentido, es posible pensar que la migración es una vivencia traumática que abre siempre otras experiencias traumáticas, y la capacidad de elaboración migratoria, estará en relación a cómo estás experiencias traumáticas han sido procesadas.

Por último, la experiencias traumátcas no respectan sólo a acontencimientos sino que a la dimensión relacional, que estará muy ligada a la vivencia psíquica de separación y diferenciación con el Otro, y es lo que aparece con fuerza en el trabajo de duelo migratorio y los procesos simbolizatorios subyacentes.

 











Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Cecilia Moia.
Taller de Puntuaciones de ideas
viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Cecilia Moia
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 19,00 PM
Modera: Cecilia Moia
068 La patologización del duelo en los DSMs – una discusión desde el psicoanálisis
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Alessandra Silveira (UERJ - Río - Brasil)
075 ¿Por qué le pasa lo que le pasa al paciente?
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Débora Roitman (UNC)
067 Neurociencias y psicoanálisis
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Pedro Moreno (APU-Uruguay)


Ampliación:


Puntuación 1

Las neuronas espejo son un grupo de neuronas de la corteza premotora, que se activan cuando se ejecuta una acción dirigida a un cierto fin y también cuando se observa la realización de actividades motoras dirigidas a una meta. Dada la complejidad del cerebro humano, este sistema de neuromas abarca un espectro mucho mayor de actividades, incluido el lenguaje, “los mismos sustratos neuronales son activados cuando estos actos expresivos son tanto ejecutados como percibidos…  tenemos un espacio “nosotros-céntrico” neurológicamente sustentado” (Gallese 2009, 520)

Dice Iacoboni (2009), “las neuronas espejo pueden ser el correlato neuronal de los procesos de simulación necesarios para entender otras mentes” (26), “nos permiten comprender las intenciones de otras personas.” (40) y “nos brindan una simulación irreflexiva y automática de las expresiones faciales de otras personas … nos permiten sentir las emociones asociadas con las expresiones faciales observadas” (114).

Esta experiencia neuronal compartida, compulsiva e inconciente puede ser un apuntalamiento (Freud 1905) de la experiencia de comunicación inconciente. Permite pensar la contratransferencia (Bollas 1991), el espejamiento (Winnicott 1972) o la mentalización (Fonagy y Target 1996) entre otras teorizaciones psicoanalíticas.

 

Puntuación 2

Según Squire (2009), la memoria implícita incluye “una heterogénea colección de habilidades, hábitos y disposiciones que resultan inaccesibles al recuerdo conciente, que, moldeadas por la experiencia, influyen sobre nuestra vida mental, y son una parte fundamental de quiénes somos”. Es el único modo de memoria posible durante los dos primeros años de vida, dado que la memoria explícita o declarativa, accesible a la conciencia, será el resultado de la posterior maduración del cerebro. Estas representaciones no recuparables para la conciencia pueden dar lugar al conocimiento relacional implícito (Boston 2002) y a lo “sabido no pensado” (Bollas 1987), y han sido trabajadas por Mancia (2003, 2006).

Lo traumático de la realidad psíquica, que para Freud (1916) da lugar a la neurosis, consecuencia de la represión, puede ser complementado con la comprensión de los efectos del trauma de la realidad material o histórica, que puede producir una disociación automática en el cerebro, con un apagón cognitivo (Schore 2010), que daría lugar a una estructura psíquica donde predominen los recuerdos implícitos y la escisión, como encontramos en las estructuras borderline o fronterizas.

 

Bibliografía

Bollas, Christopher, (1987), La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado., Buenos Aires, Amorrortu editores 1991

(1991) Cap.12 “Usos expresivos de la contratransferencia: apuntes al paciente desde nosotros mismos” en La sombre del objeto, Buenos Aires, Amorrortu

Fonagy, P. y Target, M. (1996) Jugando con la realidad I Libro Anual de Psicoanálisis, XII

Freud, S. (1905) Tres ensayos sobre la teoría sexual. Amorrortu, Buenos Aires, 1976

(1916). Conferencia 23 en Conferencias de introducción al psicoanálisis, Tomo XVI

Gallese, V. (2009) Mirror Neurons, Embodied Simulation, and the Neural Basis of Social Identification. En Psychoanalytic Dialogues, 19:519–536, 2009

Iacoboni, M. (2008) Las neuronas espejo, Katz Editores, Buenos Aires 2009

Mancia, Mauro (2003) “Dream actors in the theatre of memory: their role in the psychoanalytic process” en The International Journal of Psychoanalysis 2003,84

(2006) “Implicit memory and early unrepressed unconscious: their role in the therapeutic process (how the neurosciences can contribute to psychoanalysis” en The International Journal of Psychoanalysis 2006, 87

Schore, A. (2010 Relational trauma and the developing right brain. The neurobiology of broken attachment bonds. En Relational trauma in infancy. Psychoanalytic, Attachment and Neuropsychological Contributions to Parent-Infant Psychotherapy, (2010) Tessa Baradon ed., Routledge

Squire, Larry, (2009), Memory and brain systems: 1969-2009 en The Journal of Neuroscience, 14 octubre 2009 – 29 (41)

The Boston Change Process Study group, (2002) Explicating the implicit: the local level and the microprocess of change in the analytic situation en The International Journal of Psychoanalysis 2002 83

Winnicott, D. W. (1972). El rol de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño en Realidad y Juego, Ed. Gedisa, Buenos Aires











Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Eugenia Salas.
Taller de Puntuaciones de ideas
viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Eugenia Salas
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 19,00 PM
Modera: Eugenia Salas
066 ¿Por qué presentar un caso clínico?
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Adrian Grinspon (APA), Claudia Amburgo (APA), Javiera Marques Rosas (APA), Daniel Schmukler (APA), Andrea Ikonicoff (APA), Ines Mosquera (APA). , Maria de las Mercedes Zaffore (APA), Laura Blumenfarb (APA), Gloria Cordeu (APA), Graciela Lanfir (APA), Alicia Hendel (APA), Liliana Solari (APA) y Graciela Campins (APA)
071 Teoria y práctica Contemporánea. Permanencias y Variaciones del Encuadre
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Silvia Sarasceno Fasce (APA), SIlvina Martinez (APA)


Ampliación:


El Psicoanálisis contemporáneo. La posibilidad de alojar las nuevas presentaciones clínicas de esta época desde una perspectiva pluralista. En el mismo sentido, Green (2012) da cuenta de las distintas fuerzas que intervienen en el psicoanálisis, y cómo, a partir de los conceptos freudianos en relación con aportes posteriores ubica una práctica contemporánea, que da cuenta de la necesidad de “construir puentes entre el refugio del análisis y los límites de lo analizable”.

 

El encuadre y proceso. Del encuadre ideal al encuadre posible. Las variaciones del encuadre .Encuadre y procesos. ¿Cómo nos ubicamos frente a los diferentes procesos?

 

Vinculo analítico.  A partir de los cambios contextuales, el  cambio el vínculo analista paciente. La multiplicidad de situaciones clínicas que se nos presentan cotidianamente requiere necesariamente una diversidad técnica de abordaje. Es decir, si las presentaciones  clínicas van cambiando, la teoría y nuestro posicionamiento, tiene que acompañar ese cambio. No hay una teoría de la técnica que tenga aplicación universal y que sirva para todos los pacientes a lo largo de su vida, la diversidad de situaciones clínicas que se presentan cotidianamente requiere en consecuencia una diversidad técnica de abordaje. 

054 Lo contemporáneo: Entre verdades, disfraces, fijeza y movimiento
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Juan Isoardi (APA)


Ampliación:


Las luces del siglo, ¿Alumbran o encandilan?

Los analistas sabemos que la certeza suele ser más peligrosa que el interrogante, es por eso que a las presentaciones clínicas de hoy (y de siempre) debemos arrancarle la certeza de la época. De esta forma la fijeza podría adquirir la forma de un pregunta que habilite un entramado.

Será todo un desafío para los psicoanalistas aprovechar las luces del siglo para iluminar la ruta de acceso al inconsciente, asumiendo y considerando seriamente el riesgo de encandilamiento que su presencia implica para no caer en un auténtico canto de sirenas.

 

El Otro trans

Pensamos en lo trans-generacional como aquella inmixión de tiempos y de generaciones, se trata de un mito encriptado en el sujeto a descifrar en análisis. Tal vez con su develamiento sea posible torcer la fuerza de un destino que pretende fijeza y petrificación. Cómo mover al sujeto del goce parasitario donde se encuentra entrampado? De algo estoy seguro: Lo indecible debe adquirir una forma simbólica para habilitar su interpretación. Sin dicho no hay malentendido.

Las luces de la época y la tentación superyoica de acariciar el ideal, operan como ingredientes fundamentales de los que se sirve el sujeto que “finge fingir” y que “miente de verdad” en la fórmula del engaño. Seremos capaces de sostener la cacería del inconsciente arcaico actualizado en lo que se llama el “hoy en día”?.

 

Las infiltraciones del superyó en la teoría

El superyó con su imperativo de goce exige actualidad y nos aleja de lo contemporáneo, es amigo de la des-esperación, y enemigo de la espera y del entramado, seduce siniestramente a aquel analista vulnerable que le demanda amor.

El superyó nunca resulta protector, por más compasivo que luzca y por más benévola que parezca su presencia se encarga siempre de ubicar al yo en la posición de un deudor, además de insuficiente e incapaz. Por tal motivo sostengo que las ideologías (que siempre son superyoicas) y su infiltración en la teoría deberían ser material de análisis, y no una herramienta de trabajo para los analistas.

 











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Mariana Sinisi.
Taller de Puntuaciones de ideas
viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Mariana Sinisi
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 19,00 PM
Modera: Mariana Sinisi
072 Coordenadas teórico clínicas sobre violencia y furia
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Fernando Fernández Castro (Univ. Intercontinental - México)


Ampliación:


El enojo llevado al extremo definido como furia, se vincula a la experiencia psíquica que remite a las Erinias griegas, deidades de la venganza que castigaban a los ofensores para compensar el daño causado a las víctimas. En psicoanálisis, es común emplear mitos griegos para representar correlatos psíquicos; en este caso, veremos al sujeto furioso como alguien que intenta reducir la verticalidad simbólica frente al otro para remediar lo que percibe como una pérdida o una afrenta.

Nuestra primera hipótesis plantea que la furia surge como búsqueda de “equilibrio” en la posición subjetiva de las personas. A través de la furia, el sujeto intenta alcanzar el ideal perdido de manera desesperada, como si el castigo violento restaurara el desequilibrio. Este funcionamiento  ideal, superyóico y descontrolado, impulsa tanto a castigar al otro como a autocastigarse a través de violencia y culpa.

La segunda hipótesis es introducir el concepto de verticalidad en la furia, pues en la experiencia clínica es común escuchar frases como “si él me lo hizo, yo también lo haré” y amén de la estructura del sujeto con respecto a lo perdido, la experiencia del enojo que lleva a la actuación violenta es un ejercicio de mantenerse por encima en un lugar simbólico con respecto a los demás que se perciben como victimarios.

Finalmente cuestionaremos aquello que lleva al sujeto a la furia y violencia para equilibrar el psiquismo, pues encontramos en la clínica que la agresión se dirige a mantener el vínculo en si mismo y evitar la separación, en otras palabras, la furia en su descontrolada destructividad, conlleva el afán de no ser olvidado en al mente del otro

033 La pesadilla y el insomnio: modos del exceso
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Teresa Zaefferer (APA)


Ampliación:


Que tienen en comun la pesadilla y el insomnio? : el sometimiento, la exaltacion y  el no poder… dormir o despertar.

 

Insomnio

“Ese codicioso que siempre quiere mas” (Mariana Benjamin)

 

El insomnio es cruel y demandante como el superyo.

Varios  autores  escribieron acerca de cómo el hombre conquistó la noche. La necesidad de iluminarla es un intento de colonizarla. Convirtiendo la noche en día y así

 garantizar “la seguridad,” visibilizar  al enemigo, al depredador, al ladrón.

También responde a la demanda de  hiperproductividad. El consumo necesita de sujetos desvelados y ansiosos.

Custodiar a los enemigos, cuales? Los externos? Los internos?

El temor de la noche es al encuentro con el trabajo psiquico del soñar, que se opone al desborde ansioso del exceso pulsional. Como lograr desconectar del mundo diurno? Como cerrar los ojos?, estar en silencio? 

Hay tambien en el insomne cierta excitación  gozosa?. 

Gilgamesh  fue un gran insomne: la exaltación que sentía luego de haber ganando batallas y la multiplicidad de vidas que tomaba  no lo dejaban dormir. Siempre quería  mas.

 

 

Pesadiila

 

Jones define 3 características de la pesadilla: el miedo mortal, la sensación de opresión que dificulta la respiración y la paralisis. Pasividad, inmovilidad y tambien fascinación. Terreno  de la captura hipnótica.

Pesadiila remite a ese terreno ambiguo  que no es el dormir ni el sueño ni el despertar. Atrapamiento en un lugar “otro”. No se produce  esa  “otra escena” que describe Freud: veloz, de realización de deseos.

Es un discurrir lento, interminable, que parece no tener fin.  No se puede despertar de ese bucle que repite algo idéntico.

La pesadilla no atina a armar una figurabilidad lo suficientemente enmascarada del deseo incestuoso que le permita seguir durmiendo, pero hay un instante en el que tampoco se puede despertar

El incubo que se sienta sobre la panza de la doncella en el cuadro de Fussli tiene algo de lo propio y de lo ajeno. Ese ser maligno que aplasta con su peso y somete. Reperesentación de la ferocidad del superyo vivido como ‘extranjero” que impone un sin salida.

Tambien  representación del goce del Otro que no puede decirse en lenguaje y arrasa como lo extranjero que se apodera del cuerpo. Y desde alli interroga, es inquisitivo con el soñante.

 

 

 

 

 

 

043 Las pantallas ¿un eclipse en los vínculos?
EJE 1b - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - El impacto de la ciencia, las tecnologías y las comunicaciones en red.
Participa/n: Sandra Edit Fussoni (ADEPSIME / AEP)


Ampliación:


Las pantallas ¿un eclipse  en los vínculos?

Hace unos cuantos años atrás, presencié una escena que entonces parecía excepcional  y hoy es una realidad frecuente. Una mamá y un bebé, de aproximadamente 6 meses de edad estaban en una sala de espera. El bebé estaba en su cohecito, mirándola con ojos brillantes, gritando y moviendo sus piernas y brazos con energía, mientras ella mecía el coche suavemente sin retirar la mirada de su celular. En consecuencia, el bebé fue perdiendo su vitalidad y dinamismo, su mirada se desvió y se sumió en el silencio. Otra escena cotidiana es ver a bebes mirando absortos la pantalla del celular o tablet, abstraídos completamente del entorno.

Me pregunto ¿cómo impacta en el psiquismo del lactante estos encuentros atravesados por las pantallas? Dos ejes me interesan abordar: - los adultos hiperconectados y la disponibilidad materna: ¿hay capacidad de ensueño sostenida?; - el bebé ubicado como pasivo receptor de los estímulos atrapantes de la tiránica pantalla, dando lugar a la  hipersensorialización.

El desarrollo del aparato para pensar pensamientos depende del interjuego entre la conciencia rudimentaria del bebé y el ensueño materno (reverie). El bebé toma la cosecha de sensaciones del sí mismo (sensorialidad) y las coloca en la mamá, para que le devuelva este mundo de sensaciones metabolizado y lo haga potable emocionalmente.

¿Puede sostenerse en mamás hiperconectadas la capacidad de ensueño? ¿Hay reverie materno allí?

El bebé  es hiperestimulado e hipersensorializado por la pantalla; ¿Qué hace con este mundo de sensaciones, si no hay mamá disponible? ¿El continente mental queda desbordado? ¿Cómo afectará en la constitución de su función continente? ¿Cómo impactará en su psiquismo?  ¿Puede acaso ser el germen de una alusinosis?  

Bien sabemos que la tecnología en si misma es ajena a la moralidad, es el uso que se le da lo que la define. Entendiendo que estamos atravesados por la omnipresencia de las pantallas, considero necesario darle la entidad que merece a la existencia del vínculo genuino para el desarrollo del psiquismo. A la luz de lo escrito ¿es la pantalla un eclipse a los vínculos?











Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Teresa Popiloff.
Taller de Puntuaciones de ideas
viernes 29 de noviembre / 19,00 PM
Modera: Teresa Popiloff
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: viernes 29 de noviembre
Hora: 19,00 PM
Modera: Teresa Popiloff
017 Del analista espejo al analista implicado . Los cambios en la Práctica psicoanalítica actual
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Claudia Borensztejn (APA)


Ampliación:



1) Los  primeros tiempos: el analista como espejo apoyada por el paradigma del la objetividad de la ciencia del siglo XIX.

2) La irrupción de la mente de análisita y su persona real. 

2) La aparición en escena del enactment y su conceptualización.

039 Clinica en epocas de aversion al limite
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Maria Graciela Ronanduano (APA)


Ampliación:


El paso del tiempo desdibujó e hizo caer los cimientos de tradiciones y costumbres,   y  preserva el equilibrio, el principio ético de  vigencia universal, la regla de oro,  que dice “no hacer al otro aquello que no se tolera en uno mismo”.  

El exceso de limites, violenta y quebranta la reciprocidad,  denotando la  insuficiencia en el ejercicio de una práctica, como expresa Jacques Lacan.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Las estructuras verticales irrestrictas, influyeron sobre la familia y  la educación, bajo limites rígidos y violentos,   solapando abusos.

 Freud indicó que las masas  artificiales debían ser estables y preservar la forma para no caer en la disolución.

Jerarquías inflexibles y faltas de principios fundantes, confundieron la persona con el personaje encarnando  supuestos saberes  de padres, líderes o rectores,  que precipitando divisiones en los lazos recíprocos, velaron  escándalos y abusos  que cursaban ocultos y hoy  el daño sufrido, se expresa  como aversión al límite, ante el creciente desgaste de principios y valores, afloran femicidios o redes de pedofilia.

La falta del respeto y la desvergüenza, generados por los excesos intramuros despertaron desconfianza en las instituciones, que van  quedando  sin nuevos aspirantes.

Al disminuir aspiraciones con escasos miembros, aumenta la presión interna  generando  dependencia con promesas de libertad, que  impide  orientarse   hacia un cambio de paradigma.

El horror al límite, acentuó  formas  bordeline, adicciones o graves trastornos alimentarios confinados a la farmacología, ante la  dificultad de contención, pero el psicoanálisis no retrocederá en el desciframiento de sus causas.  

La institución analítica y aquellas pluralistas que lograron reveer sus fundamentos  están eximidas del riesgo, que Freud había  señalado, gracias a  transmisores que recrearon las ideas de quienes les precedieron, favorecidos por los  avances tecnológicos, sin decaer  por las divisiones o el peso  de la rutina. La  buena fe  en el método, pilar de  nuestra práctica, equilibrado desde los valores, posibilitará transformaciones con respeto y tolerancia ante nuevos interrogantes para ir reduciendo la violencia.                                                                   

El método psicoanalítico mostró su eficacia  atravesando  la pandemia, amplió  horizontes las con nuevas formas de comunicación y  la  creciente movilidad social, ha demostrado la solidez  del legado freudiano.

 

076 ¿Es la escritura de la autobiografía otra vía de acceso al inconciente?
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Lila Fabiana Gomez (SPM - USAL)















sábado 30 de noviembre de 2024






sábado 30 de noviembre de 2024










Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Claudia Amburgo.
Taller de Puntuaciones de ideas
sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Claudia Amburgo
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 09,00 AM
Modera: Claudia Amburgo
001 Quiero que me traten como a un chico: Reflexiones sobre la metamorfosis de la pubertad en el Siglo XXI
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Cintia Valeria Guirland (UCAMI)


Ampliación:


“Quiero que me traten como a un chico”:

Reflexiones sobre la metamorfosis de la pubertad en el siglo XXI

En la actualidad, en el consultorio como analista de niños, se presentan repetidamente consultas realizadas por padres sumamente preocupados, porque sus niñas al ingreso a la pubertad les piden cambiarse de nombre y ser tratadas con pronombres masculinos.

PUNTUACIÓN 1:

Entre varias consultas recibidas se pueden encontrar ciertas convergencias en el discurso de estas pacientes como ser:

-Distancia con los padres (varones) quienes rechazan más fehacientemente este pedido.

-Dificultades en la pertenencia a grupos de pares con amigas.

-Temor a ser atacadas sexualmente por hombres (aparece este temor en el pensamiento conciente como en los sueños).

-Coincidencia de este pedido con la menarca y la aparición de los caracteres sexuales femeninos.

-Utilización de ropa interior y vestimenta que no deja ver curvas, como caderas o pechos.

-Ausencia de conductas onanistas e incluso aversión a ver su propio cuerpo desnudo.

-Haber sido apodadas en su infancia con palabras ambiguas sin definición de género.

PUNTUACIÓN 2:

Las instituciones educativas por su parte solicitan a los padres que las acompañen sin más en el proceso de “cambio de género”, que respondan a sus pedidos de ser nombradas como varones e incluso realizan la modificación de sus nombres en las listas de asistencia.

¿Es adecuado acceder a este pedido durante la adolescencia?

PUNTUACIÓN 3:

¿Se trata de cambiar de género o de huir de la feminidad por el temor al encuentro con la diferencia sexual, con la genitalidad, con el embarazo?

¿Se trata de un mecanismo de defensa de tipo neurótico que les permite así continuar asexuadas al estilo de la inhibición que planteó Freud?

Haciendo uso de una supuesta libertad sexual confunden orientación sexual (elección de objeto) con identidad (identificaciones), y así tambalean las bases de la misma en tanto renunciar al propio nombre. Haciendo uso de una supuesta libertad sexual confunden orientación sexual (elección de objeto) con identidad (identificaciones), y así tambalean las bases de la misma en tanto renunciar al propio nombre.

 

 

 

 

 

 

052 Lo trans y la rebelión del género
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Carlos Tewel (APA), Maria del Carmen Cayupan (APA), Celia Chama (APA), Iván Eliecer Gutiérrez Cuadrado (SoColPsi-Bogotá), Juana Lloret Fernández (AP-Perú)
014 El empuje al exceso: Discurso Capitalista - Caída del padre - Superyo
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
Participa/n: Susana Lentino (APA)


Ampliación:


Lacan en 1970 presenta sus cuatro discursos como modos de regulación de goce y de hacer lazo social. En 1972 introduce el Discurso Capitalista obtenido por la incidencia de la ciencia y el Mercado. Es un movimiento cerrado, sin pérdida, en el que reina el consumismo. Es el consumidor consumido. La orden es gozar sin corte alguno. El Discurso capitalista propone la alienación. La gente supone que es feliz si se somete al Mercado.

El capitalismo despedaza el lazo social. "Compro, luego existo". Crea la ilusión de tengo todo y para todo. Transforma la" falta en ser" en una "falta de tener". Explota lo que es propio del sujeto deseante reduciéndolo a la demanda. El Discurso analítico promete algo nuevo, abierto. Nuestra época, en su vertiente Neoliberal, se pueden listar los síntomas que dan cuenta de más generalizado rechazo del Inconsciente.

Estos pseudos "nuevos síntomas" destacan la más sorprendente impermeabilidad al discurso analítico. El Sujeto pasa a ser un perfil o un dato, creyendo llenar un vacío estructural. También aparece la declinación del padre como figura de ley. Freud y Lacan subrayaron el rol apaciguador de las pulsiones, pero ello no les impidió que junto a este luminoso anverso, también daba cuenta de un oscuro reverso: el Superyo, monstruo de dos cabezas heredero también del Ello.

Lacan resalta que frente a un"Goza"(Jouis), el sujeto responde "Oigo"(j´ouis). Estos efectos devastadores ya fueron analizados por Freud en 1916, donde respondian a la dialéctica "crimen-castigo" "transgresión-condena" en su artículo "Algunos tipos de carácter descubiertos por el trabajo analítico"











Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Cecilia Repetti.
Taller de Puntuaciones de ideas
sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Cecilia Repetti
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 09,00 AM
Modera: Cecilia Repetti
079 Aniquilar el pensamiento: Desamparo y obediencia
EJE 2b - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - Los extremos del odio y la violencia - Fanatismos - Guerras - Desigualdades.
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Liz Coronel (APA)
070 La posición del analista en la clínica actual: bebés - niños -adolescentes -familias: ¿permanece? ¿transiciona?
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
Participa/n: Maria Josefina Saiz Finzi (APA), Susana Awiron (APA), Lucila Tate (APA)


Ampliación:


La  aplicación del método de observación de bebés,  Bick (1948-60) en la clínica temprana  de la  relación  mamá-bebé – niño pequeño, también  se traslada  a los efectos de las intervenciones  del analista en pacientes de diferentes edades adolescentes -  adultos,  resulta así un apasionante encuentro para explorar en momentos de permanencias y transiciones del psicoanalisis en la clínica actual. 

Esther Bick considera que un buen observador permite ser un buen terapeuta, capaz de  una sensibilidad y grados de intuición para imaginar y dar sentido desde sus propias sensaciones -percepciones - pensamientos  a los contenidos psíquicos de quien le consulta. 

Situaciones de gravedad en el contexto familiar -social: nuevas parejas, nuevos métodos de procreación , aislamiento, discriminación, llevan a considerar los  cambios que  enfrenta la persona del analista  desde sus percepciones sensoriales  ( vista, oído, olfato, tacto, piel  ) flujo sensorial ( B. Golse) hasta los pensamientos dentro de una mente continente (Bion, 1970),   afinados de modo de no perder la confianza, capacidad de espera, paciencia y desarrollar estados mentales de inmunidad psíquica.

El encuentro con la violencia real, la dolorosa discriminación , el abandono afectivo produce un  efecto de desmantelamiento psíquico( Meltzer 1981) que lleva   ( analista y paciente) hacia estados  donde la  desesperanza y  la impotencia necesita de conexiones con aspectos vitales que reanimen la vida ante las sombras de ansiedades catastróficas siempre al acecho. Transformar  las  ansiedades mediante el trabajo psíquico del  “darse cuenta” de su poder de caída y arrastre  es un signo de que la auto-observación está activa, permanece,  representa   una función mental dentro de la conocida función psicoanalítica de la personalidad (Bion).

El lugar activo del  observador- terapeuta   estimula el pensamiento  crea espacios mentales para  contener nuevos  descubrimientos en  el bebé- mamá, adolescente -entorno, adulto.

Compartimos  la emergencia y la construcción de pensamientos desde  sensaciones:   malestar, desazón, excitación,  ilusión,  experiencias de continencia y transformación de necesidades del   ser del otro. Esta experiencia  profundamente relacional,  transiciona hacia aspectos nuevos de la mente del analista.

Presentación  de  la consulta  de  una madre y su bebe,  la adopción – intervenciones en primeros momentos , la adolescente en su  búsqueda de sentido de la vida.

 

019 Maternar… ¿Cuál es el costo psíquico en un embarazo subrogado?
EJE 1b - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - El impacto de la ciencia, las tecnologías y las comunicaciones en red.
Participa/n: Nazaret Valentini (Concurrente APA)


Ampliación:


La gestación subrogada, conocida como maternidad subrogada o alquiler de vientre, es un método de reproducción asistida caracterizado porque la mujer que gesta al bebé no será finalmente la madre del mismo. La definición de gestación subrogada implica que una mujer accede a gestar un embrión de otra persona o pareja.

La gestación implica un cuerpo y un estado mental que permita alojar a un embrión que se va a ir desarrollando y va a ir percibiendo sensorialmente su primera relación de objeto con el interior del cuerpo de la madre.

1er puntuación: 

¿Se puede alquilar un vientre? ¿Hay un útero gestante o hay un vientre materno? ¿Puede haber sobrevida sin función materna? ¿Qué pasa con la sensorialidad que incorpora el bebé en su gestación? 

2da puntuación:

¿Dónde comienza una mamá a nivel mental? ¿Qué inconsciente se imprime en el feto? ¿Cuál será la herencia filogenética de este bebé?    

3ra puntuación:

¿Cuál es el costo psíquico para el bebe que es gestado en un útero de transito?  ¿Se podría hablar de dos mamás? ¿Se podría pensar en un duelo primario de una mamá para que se habilite la incorporación de otra mamá?

 

 

 











Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Vivian Secco.
Taller de Puntuaciones de ideas
sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Vivian Secco
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 09,00 AM
Modera: Vivian Secco
069 Presentaciones narcisistas en la actualidad
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Aris Yosifides (Facultad de Psicología UNC), Débora Roitman (Facultad de Psicología UNC), José Luis Sanchez (Facultad de Psicología UNC)


Ampliación:


   Teniendo en cuenta las diversas presentaciones del narcisismo en la clínica actual, nos interesa problematizar las entidades que aparecen con nociones como la psicopatía, la organización borderline, otros trastornos narcisistas, el ecoísmo, entre otras.

   Nos estamos preguntando qué hace la diferencia como defensa compensatoria y cómo especificar cada presentación, para precisar la diversidad diagnóstica.

   Podemos identificar por ejemplo, una modalidad de narcisismo en la que se presenta un exceso de la necesidad de reconocimiento que establece el lazo al otro a través de la manipulación para satisfacer dicha necesidad. Otra modalidad en la que se accede a ese lugar de sometimiento al otro por co-dependencia, como presentación negativa de la anterior, así por ejemplo, el llamado narcisista apunta a la satisfacción de la necesidad, mientras que el ecoísta alcanza cierto reconocimiento, al sentirse necesitado por otro. Este movimiento aporta un agregado ortopédico a la pobre autoestima de los miembros de la pareja.

   Vemos de esta manera como el narcisista tiene un particular modo de estar en el mundo, algunas características de su personalidad llevan a vínculos superficiales debido a su falta de empatía y la elevada autovaloración que tienen de sí mismos, basado en lo que pueden obtener de los demás, en este contexto observamos en la clínica actual que no son personas que acudan a terapia de un modo comprometido o genuino. Trabajamos, entonces, mayormente con las víctimas del abuso narcisista, en éste contexto, nos preguntamos cuáles son sus lógicas de manipulación. Es que las demás personas le son útiles en tanto le sirvan para lograr o alcanzar ciertas cosas o metas que anhelan  y no les importan estos vínculos como tal, ni sus sentimientos, emociones o responsabilidades con ellos. Esto los lleva a tener relaciones superficiales que le sean útiles, también necesitan constantemente validación, por estas características, surge la necesidad de entender cómo podemos diferenciarlos verbigracia de un psicópata integrado, el cual presenta modos de funcionamiento en cuyas características podemos encontrar: el encanto externo, falsedad e insinceridad, falta de sentimientos de remordimiento, insensibilidad en las relaciones interpersonales, egocentrismo patológico, incapacidad para amar.

 

058 Del amor y otros desbordes
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
EJE 2c - LO IMPOSIBLE DEL ORDEN - El empuje al exceso.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Eugenia Salas (APA), Lila Fabiana Gomez (SPM)


Ampliación:


El presente fragmento del corto nos hace pensar sobre las  distintas concepciones de la mujer, lo femenino y el amor, cuestiones atravesadas sin dudas, por las particularidades de la época.

El primer elemento que se destaca del corto es el cambio de título (respecto del monólogo de Cocteau)  que adiciona el significante  insoportable y con ello nos conduce a la referencia de  Kundera  en su libro “La insoportable levedad del ser”

Nos dice Milan Kundera sobre el amor  “...en la poesía amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre, la carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida, Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y más verdadera será”. 

¿Podemos pensar entonces que ser amante durante 5 años, ha sido un peso pero a la vez una manera de vivir en cada encuentro “la plenitud”?  ¿Podemos pensar que  detras de la carga hay una búsqueda de vivir  algo del orden del idilio que le permita a la protagonista tener la sensación de existir? 

La protagonista pareciera quedar adherida a un hombre incluso a costa de tener que sostener un personaje que se acomode a las escasas posibilidades amatorias del elegido. Dejar afuera las propias necesidades, abandonar el gesto espontáneo para enamorar a un distante e intermitente hombre. Intermitente como la señal del celular, intermitente como el sonido de la alarma de la barrera del ferrocarril, Mostrarse liviana, sociable, comprensiva, normal es el peso que le da la consistencia a su ser, peso del que se empieza a deshacer en el transcurso del monólogo.

La vida de la protagonista pareciera depender de esa voz y entonces en esta versión al igual que para Kundera el amor se entrama en una dinámica asociada al ser y no ser. Llegados a este punto podemos preguntarnos entonces  qué es lo insoportable ¿la voz o la ausencia de la voz?...y por otro lado también preguntarnos ¿Cuál es la voz insoportable? 

¿La de ella en su diálogo interno culpabilizante? 

¿La de él? como una voz superyoica que por su ubicación en el lugar del  ideal  la somete y la formatea.

¿La ausencia de la voz?  Un “ya no quiero” de él que enfrentará a la protagonista con la pérdida.

De la resolución de esa pérdida dependerá la comprensión que podamos tener sobre el tipo de relación entre los amantes, ubicando del lado de un procesamiento melancólico a las relaciones más narcisistas y del otro a la posibilidad de que la cuestión de la pérdida pueda desarrollarse en un plano más simbólico, más metafórico, lo que en psicoanálisis entendemos  como duelo normal.

¿Qué representa entonces la línea de la asistolia en el teléfono? 

¿Será un recurso para contarnos que la joven muere o -sencillamente- la directora quiere que el espectador crea que lo que allí sucede es la muerte de una relación? El fin no de la mujer sino de la historia de amor.

060 Efectos de los estudios de género en el psicoanálisis
EJE 3 1a - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Puntuaciones desde la práctica.
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Pedro Moreno (APU)


Ampliación:


Puntuación 1
En un trabajo anterior (2010) planteaba la forma en la que entendía que Freud (1909) hacía de la anatomía un destino para la mujer. Al describir el “esclarecimiento sexual” que le plantean a Juanito, dice Fred “la mamá...y todas las otras personas del sexo femenino, como podía saberlo bien respecto de Hanna, no poseían hace-pipí alguno” (25, subrayado mío). El cuerpo de la mujer está marcado por la ausencia/falta de pene. La mujer no posee algo, carece de algo. “La anatomía femenina es negada en su especificidad.” (ibid. 2010). Dirá Freud más adelante (1932) que “por el descubrimiento de la falta de pene la mujer resulta desvalorizada “(1932,122). Hoy podríamos hacer el razonamiento inverso: el rol de género del varón,  sociado al poder y al control, en la sociedad de Freud y en muchas sociedades aún hoy día, genera la equivalencia freudiana entre el pene, con su enorme valor narcisista anatómico-erógeno, y el falo, lo fálico. Hoy podríamos plantearnos, junto con J. García (2024), que el falo podría ser la representación del pene o el clítoris en su máxima excitación, lo que subraya  el valor erógeno subyacente, o plantearnos que la castración, la aceptación de la incompletud, se basa en la necesidad del cuerpo/material genésico del otro sexo para generar vida.

Puntuación 2
A partir del paradigma de la complejidad (Morin 1998) y su empleo por parte de L. Glocer (2001) para abordar el tema de la feminidad, el concepto de interseccionalidad (K. Crenshaw 1991) y un trabajo de N. Chodorow (en Matthis 2004) que habla de los de “las formas únicas en las que los individuos unen los diversos ingredientes que conforman el género y la sexualidad”, sugiero (2024) que tanto la sexualidad freudiana como la identidad de género, en un sentido siempre dinámico, surgen apuntaladas (Freud 1905), hoy podríamos también  decir corporizadas (embodied), y a su vez embedded (insertadas/arraigadas/integradas) en un contexto familiar, social, cultural, lingüístico. En ambos desarrollos, sexualidad y género, nuestra perspectiva psicoanalítica puede ser la de buscar entender con nuestros pacientes la forma en la que se va construyendo una experiencia subjetiva de ese cuerpo que habitamos, y sostiene nuestro aparato psíquico, basada en las vivencias propias y las de las figuras de los cuidados tempranos.

 

Bibliografía
Crenshaw, K. (1991) Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43
Freud, S. (1905) Tres ensayos sobre la teoría sexual. Amorrortu, Buenos Aires, 1976
(1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Amorrortu, 1978
(1932) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 33ª conferencia. La feminidad.” Amorrortu, 1979
García, J. (2024) Falo diverso: volver al futuro. Congreso de APU 2024
Glocer Fiorini, L. (2001) Lo femenino y el pensamiento complejo. Lugar Editorial, Buenos Aires
Matthis, Iréne (ed.) (2004) Dialogues on sexuality, gender, and psychoanalysis, Routledge, New York
Moreno, P. (2010) Cómo hacer de la anatomía un destino. Congreso de APU 2010
(2024) Desarrollo temprano del género y la sexualidad. Congreso de Fepal 2024
Morin, E. (1998) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona











Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Taller de Puntuaciones de ideas - sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Silvina Pinelli.
Taller de Puntuaciones de ideas
sábado 30 de noviembre / 09,00 AM
Modera: Silvina Pinelli
Taller de Puntuaciones de ideas
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 09,00 AM
Modera: Silvina Pinelli
063 El exceso de narcisismo infantil en la sociedad actual
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
Participa/n: Silvia Elena Leguizamón (APA)


Ampliación:


Exceso de Narcisismo parental que quita protagonismo a los hijos: “yo soy como vos y vivo tu vida en tu lugar”

La falta de guía parental, evaporación de la Ley paterna y la falta de diferencia entre las generaciones.

La falta de espacio personal de los hijos, a causa de los progenitores distraídos en la prestación y competencia social, una presión que los desvía de su función parental. Entonces: Burnout mutuo.

077 Sobre la ´´clínica del vacío´´
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Gabriela Goldstein (APA), Alejandro Trapani (APA), Carlos Weisse (APA), Adolfo Benjamin (APA), Luz Abatangelo (APA-APM), Francisco Guerrini (APA). y Leonor Valenti (APA)










Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Con/versatorio (C.S.) - sábado 30 de noviembre / 10,45 AM
Modera: Azucena Tramontano.
Coordina: Gabriela Hirschl
Con/versatorio (C.S.)
sábado 30 de noviembre / 10,45 AM
Modera: Azucena Tramontano
Coordinación: Gabriela Hirschl
Con/versatorio (C.S.)
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 10,45 AM
Modera: Azucena Tramontano
Coordinación: Gabriela Hirschl
020 Con/versatorio: La imposibilidad de la paz, la verdad, la completud, la felicidad
EJE 3 1b - SOBRE LA CLÍNICA Y SUS EFECTOS: PUNTUACIONES - Estructuras, síntomas y fenómenos colectivos.
EJE 1c - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Movimientos culturales: Latinoamérica y el mundo.
Participa/n: Andrés Rascovsky (APA), Leonardo Pedemonte (APR), Osvaldo Menéndez (SAP), Beatriz Zelcer (APA)










Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Con/versatorio (C.S.) - sábado 30 de noviembre / 10,45 AM
Modera: Liliana Pedrón.
Coordina:
Con/versatorio (C.S.)
sábado 30 de noviembre / 10,45 AM
Modera: Liliana Pedrón
Coordinación:
Con/versatorio (C.S.)
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 10,45 AM
Modera: Liliana Pedrón
Coordinación:
027 APA y su producción escrita. Las publicaciones de APA
EJE 1a - ¿CÓMO ES CONTEMPORÁNEO EL PSICOANÁLISIS? - Las prácticas y las teorías.
Participa/n: Liliana Pedrón (APA enlace Publicaciones C/D), Roxana Meygide Schargorodsky (APA - La Época APA Online), Javiera Marques Rosas (APA - Out Editions), Nila Parente (APA - Revista Moción), Laura Katz (APA - Revista de Psicoanálisis), Sara Cohen (APA - Publicaciones)










Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Con/versatorio (C.S.) - sábado 30 de noviembre / 12,30 PM
Modera: Cecilia Moia.
Coordina: Gabriela Hirschl
Con/versatorio (C.S.)
sábado 30 de noviembre / 12,30 PM
Modera: Cecilia Moia
Coordinación: Gabriela Hirschl
Con/versatorio (C.S.)
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 12,30 PM
Modera: Cecilia Moia
Coordinación: Gabriela Hirschl
021 Con/versatorio: El Psicoanálisis Latinoamericano en un mundo ¿en desorden?
Participa/n: Virginia Ungar (APdeBA), Mirta Goldstein (APA), Abel Fainstein (APA), Moisés Lemlij (SPP - Lima), Alberto Cabral (APA)


Ampliación:


Moisés Lemlij es Dr. en Medicina y psicoanalista. Director del Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos. Ex vicepresidente y tesorero de la IPA y Presidente de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Profesor visitante en el Elliot School of International Affairs de la G. Washington University y el Guy’s Medical School de la Univ. de Londres. Premio Internacional de Psicoanálisis Sigourney, distinguido por Méritos Excepcionales al Servicio de la Salud y la Orden Médica del Colegio Médico del Perú. Es autor de «Cara a cara: entrevistas profanas» y de «Notas y variaciones sobre temas freudianos». Editor de varias publicaciones psicoanalíticas e interdisciplinarias.











Espacio Mom (1er p / Auditorio) / Zoom y Presencial
Panel de cierre - sábado 30 de noviembre / 14,15 PM
Panel de cierre
sábado 30 de noviembre / 14,15 PM
Panel de cierre
Día: sábado 30 de noviembre
Hora: 14,15 PM
022 Cierre
Participa/n: Mirta Goldstein (APA), Azucena Tramontano (APA), Nomi Cohen (APA), Juan Pinetta (APA), Marcelo Toyos (APA), Cecilia Moia (APA). , Laura Escapa (APA) y Eugenia Salas (APA)




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar