Tres ideas directivas: a) espiral dialéctico, b) discurso cuadrigramático, b) archipiélago caleidoscópico significante


Tres ideas directivas: a) espiral dialéctico, b) discurso cuadrigramático, b) archipiélago caleidoscópico significante

 

 

 



TRABAJOS ASOCIADOS A ESTA PROPUESTA
(Cliquear sobre los títulos de los trabajos asociados para acceder)

Narcisismo y autoconservación
Participa/n en esta actividad: Ana María del Pilar Bidondo


¡Qué Inconsciente!
Participa/n en esta actividad: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda


Propuesta Nro. 038 / Taller de Puntuaciones de ideas

viernes 29 de noviembre / Inicio de la actividad: 17,15 (Finaliza: 18:45:00)

15:15 NY / 15:15 PE, EC / 14:15 MX / 20:15 POR / 21:15 SP, IT

Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Patricia Romero Day (APA).
Modera/n: Silvina D´Alfonso
Coordina/n: Yésica Troilo



Resumen

Si el pensamiento es dinámico, mejorable, inclusivo, permeable a lo nuevo, los signos que componen la lengua materna, sus mandatos y su legalidad, pueden ser analizados desde una cultura que no exige lealtad a priori, sino que respeta una mejor vitalidad en renovación que no frena. Porque la pulsión exige trabajo, y de allí el progreso, que destruye y construye sobre ejes permanentes. Lo estable es la renovación, paradoja que cuestiona, y provoca la resistencia al cambio con sus síntomas disruptivos.






Ampliación:

SIMPOSIO:

Tres ideas directivas: Elijo  para ello tres conceptos que se articulan, el “espiral dialéctico”[1] de Pichon Riviere, el “discurso cuadrigramático”[2] de Pacho O´Donnell, y el “archipiélago caleidoscópico significante” de mi autoría.

Los dos primeros, en distintos momentos de mi vida profesional, complejizaron mi pensar, ensanchando el horizonte de descubrimiento.

Si el pensamiento es dinámico, mejorable, inclusivo, permeable a lo nuevo, los signos que componen la lengua materna, sus mandatos y su legalidad, pueden ser analizados desde una cultura que no exige lealtad a priori, sino que respeta una mejor vitalidad en renovación que no frena. Porque la pulsión exige trabajo, y de allí el progreso, que destruye y construye sobre ejes permanentes. Lo estable es la renovación, paradoja que cuestiona, y provoca la resistencia al cambio con sus síntomas disruptivos.

La transición, en el transcurso de una vida en constante cambio, desde lo corporal al contexto habitable, encuentra en un polo la necesidad de “mantenimiento” y en otro la “renovación”. Cobijo o aventura convocan en mayor o menor medida según como se fueron estableciendo las estructuras psíquicas, personales y sociales en sintonía o distonía.

El discurso pre-juicioso marca una pertenencia, que puede ser protección o cárcel. Si permite la exploración, valoración, descubrimiento de lo diferente… o no.   Los estamentos adquirirán la jerarquía de juicios solo si, entramados con el caleidoscopio de innumerables variables que dan nacimiento a un sujeto, lo representan, respetando su erogeneidad. 

La característica de los cambios puede ser en un desarrollo armónico, o porque un descubrimiento sorpresivo rompe con el paradigma sostenido y lo cambia. Sucedió con Copérnico, Galileo Galilei, Darwin, Freud. Pero los anteriores siguen vigentes de algún modo hasta que pueden incluirse en las representaciones del psiquismo. Hay órbitas, o niveles, de apropiación posible de lo nuevo, H:D: Lawrence decía, irónicamente, que para él el sol seguía “saliendo”. Acordamos en que el lenguaje lo sostiene. La percepción en los descubrimientos hace mucho que no acompaña: el aparataje ya desde el telescopio y micro nos exige fe, porque requieren una empiria no siempre accesible.

La comunicación, el malentendido, complican pero permiten, por eso felicito la idea de la “conversación” 

 


[1] Pichon Riviere: El proceso grupal, Nueva Visión

[2] O´Donnell, Mario: Comunicaciones varias




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar