Efectos de los estudios de género en el psicoanálisis


Efectos de los estudios de género en el psicoanálisis

 

Participan en esta actividad
Pedro Moreno
APU

Presentador

 

Participan en esta actividad
Pedro Moreno
APU

Presentador

 



TRABAJOS ASOCIADOS A ESTA PROPUESTA
(Cliquear sobre los títulos de los trabajos asociados para acceder)

Del amor y otros desbordes
Participa/n en esta actividad: Eugenia Salas, Lila Fabiana Gomez


Presentaciones narcisistas en la actualidad
Participa/n en esta actividad: Aris Yosifides, Débora Roitman, José Luis Sanchez


Propuesta Nro. 060 / Taller de Puntuaciones de ideas

sábado 30 de noviembre / Inicio de la actividad: 09,00 (Finaliza: 10:30)

07:00 NY / 07:00 PE, EC / 06:00 MX / 12:00 POR / 13:00 SP, IT

Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Pedro Moreno (APU).
Modera/n: Vivian Secco
Coordina/n:



Resumen

Los Estudios de género junto con los reclamos de los movimientos feministas y LGBT+ han tenido un impacto importante sobre nuestras teorías y prácticas en relación con nuestra comprensión de la relación entre las mujeres y los hombres y las diversas presentaciones sexuales y de género.






Ampliación:

Puntuación 1
En un trabajo anterior (2010) planteaba la forma en la que entendía que Freud (1909) hacía de la anatomía un destino para la mujer. Al describir el “esclarecimiento sexual” que le plantean a Juanito, dice Fred “la mamá...y todas las otras personas del sexo femenino, como podía saberlo bien respecto de Hanna, no poseían hace-pipí alguno” (25, subrayado mío). El cuerpo de la mujer está marcado por la ausencia/falta de pene. La mujer no posee algo, carece de algo. “La anatomía femenina es negada en su especificidad.” (ibid. 2010). Dirá Freud más adelante (1932) que “por el descubrimiento de la falta de pene la mujer resulta desvalorizada “(1932,122). Hoy podríamos hacer el razonamiento inverso: el rol de género del varón,  sociado al poder y al control, en la sociedad de Freud y en muchas sociedades aún hoy día, genera la equivalencia freudiana entre el pene, con su enorme valor narcisista anatómico-erógeno, y el falo, lo fálico. Hoy podríamos plantearnos, junto con J. García (2024), que el falo podría ser la representación del pene o el clítoris en su máxima excitación, lo que subraya  el valor erógeno subyacente, o plantearnos que la castración, la aceptación de la incompletud, se basa en la necesidad del cuerpo/material genésico del otro sexo para generar vida.

Puntuación 2
A partir del paradigma de la complejidad (Morin 1998) y su empleo por parte de L. Glocer (2001) para abordar el tema de la feminidad, el concepto de interseccionalidad (K. Crenshaw 1991) y un trabajo de N. Chodorow (en Matthis 2004) que habla de los de “las formas únicas en las que los individuos unen los diversos ingredientes que conforman el género y la sexualidad”, sugiero (2024) que tanto la sexualidad freudiana como la identidad de género, en un sentido siempre dinámico, surgen apuntaladas (Freud 1905), hoy podríamos también  decir corporizadas (embodied), y a su vez embedded (insertadas/arraigadas/integradas) en un contexto familiar, social, cultural, lingüístico. En ambos desarrollos, sexualidad y género, nuestra perspectiva psicoanalítica puede ser la de buscar entender con nuestros pacientes la forma en la que se va construyendo una experiencia subjetiva de ese cuerpo que habitamos, y sostiene nuestro aparato psíquico, basada en las vivencias propias y las de las figuras de los cuidados tempranos.

 

Bibliografía
Crenshaw, K. (1991) Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43
Freud, S. (1905) Tres ensayos sobre la teoría sexual. Amorrortu, Buenos Aires, 1976
(1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Amorrortu, 1978
(1932) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 33ª conferencia. La feminidad.” Amorrortu, 1979
García, J. (2024) Falo diverso: volver al futuro. Congreso de APU 2024
Glocer Fiorini, L. (2001) Lo femenino y el pensamiento complejo. Lugar Editorial, Buenos Aires
Matthis, Iréne (ed.) (2004) Dialogues on sexuality, gender, and psychoanalysis, Routledge, New York
Moreno, P. (2010) Cómo hacer de la anatomía un destino. Congreso de APU 2010
(2024) Desarrollo temprano del género y la sexualidad. Congreso de Fepal 2024
Morin, E. (1998) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar