Neurociencias y psicoanálisis


Neurociencias y psicoanálisis

 

Participan en esta actividad
Pedro Moreno
APU

Presentador

 

Participan en esta actividad
Pedro Moreno
APU

Presentador

 



TRABAJOS ASOCIADOS A ESTA PROPUESTA
(Cliquear sobre los títulos de los trabajos asociados para acceder)

La patologización del duelo en los DSMs – una discusión desde el psicoanálisis
Participa/n en esta actividad: Alessandra Silveira


¿Por qué le pasa lo que le pasa al paciente?
Participa/n en esta actividad: Débora Roitman


Propuesta Nro. 067 / Taller de Puntuaciones de ideas

viernes 29 de noviembre / Inicio de la actividad: 19,00 (Finaliza: 20:30)

17:00 NY / 17:00 PE, EC / 16:00 MX / 22:00 POR / 23:00 SP, IT

Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Pedro Moreno (APU-Uruguay).
Modera/n: Cecilia Moia



Resumen

El diálogo con las neurociencias, en tanto saber aliado, y no enemigo, del psicoanálisis, puede enriquecer nuestras y teorías y prácticas clínicas.






Ampliación:

Puntuación 1

Las neuronas espejo son un grupo de neuronas de la corteza premotora, que se activan cuando se ejecuta una acción dirigida a un cierto fin y también cuando se observa la realización de actividades motoras dirigidas a una meta. Dada la complejidad del cerebro humano, este sistema de neuromas abarca un espectro mucho mayor de actividades, incluido el lenguaje, “los mismos sustratos neuronales son activados cuando estos actos expresivos son tanto ejecutados como percibidos…  tenemos un espacio “nosotros-céntrico” neurológicamente sustentado” (Gallese 2009, 520)

Dice Iacoboni (2009), “las neuronas espejo pueden ser el correlato neuronal de los procesos de simulación necesarios para entender otras mentes” (26), “nos permiten comprender las intenciones de otras personas.” (40) y “nos brindan una simulación irreflexiva y automática de las expresiones faciales de otras personas … nos permiten sentir las emociones asociadas con las expresiones faciales observadas” (114).

Esta experiencia neuronal compartida, compulsiva e inconciente puede ser un apuntalamiento (Freud 1905) de la experiencia de comunicación inconciente. Permite pensar la contratransferencia (Bollas 1991), el espejamiento (Winnicott 1972) o la mentalización (Fonagy y Target 1996) entre otras teorizaciones psicoanalíticas.

 

Puntuación 2

Según Squire (2009), la memoria implícita incluye “una heterogénea colección de habilidades, hábitos y disposiciones que resultan inaccesibles al recuerdo conciente, que, moldeadas por la experiencia, influyen sobre nuestra vida mental, y son una parte fundamental de quiénes somos”. Es el único modo de memoria posible durante los dos primeros años de vida, dado que la memoria explícita o declarativa, accesible a la conciencia, será el resultado de la posterior maduración del cerebro. Estas representaciones no recuparables para la conciencia pueden dar lugar al conocimiento relacional implícito (Boston 2002) y a lo “sabido no pensado” (Bollas 1987), y han sido trabajadas por Mancia (2003, 2006).

Lo traumático de la realidad psíquica, que para Freud (1916) da lugar a la neurosis, consecuencia de la represión, puede ser complementado con la comprensión de los efectos del trauma de la realidad material o histórica, que puede producir una disociación automática en el cerebro, con un apagón cognitivo (Schore 2010), que daría lugar a una estructura psíquica donde predominen los recuerdos implícitos y la escisión, como encontramos en las estructuras borderline o fronterizas.

 

Bibliografía

Bollas, Christopher, (1987), La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado., Buenos Aires, Amorrortu editores 1991

(1991) Cap.12 “Usos expresivos de la contratransferencia: apuntes al paciente desde nosotros mismos” en La sombre del objeto, Buenos Aires, Amorrortu

Fonagy, P. y Target, M. (1996) Jugando con la realidad I Libro Anual de Psicoanálisis, XII

Freud, S. (1905) Tres ensayos sobre la teoría sexual. Amorrortu, Buenos Aires, 1976

(1916). Conferencia 23 en Conferencias de introducción al psicoanálisis, Tomo XVI

Gallese, V. (2009) Mirror Neurons, Embodied Simulation, and the Neural Basis of Social Identification. En Psychoanalytic Dialogues, 19:519–536, 2009

Iacoboni, M. (2008) Las neuronas espejo, Katz Editores, Buenos Aires 2009

Mancia, Mauro (2003) “Dream actors in the theatre of memory: their role in the psychoanalytic process” en The International Journal of Psychoanalysis 2003,84

(2006) “Implicit memory and early unrepressed unconscious: their role in the therapeutic process (how the neurosciences can contribute to psychoanalysis” en The International Journal of Psychoanalysis 2006, 87

Schore, A. (2010 Relational trauma and the developing right brain. The neurobiology of broken attachment bonds. En Relational trauma in infancy. Psychoanalytic, Attachment and Neuropsychological Contributions to Parent-Infant Psychotherapy, (2010) Tessa Baradon ed., Routledge

Squire, Larry, (2009), Memory and brain systems: 1969-2009 en The Journal of Neuroscience, 14 octubre 2009 – 29 (41)

The Boston Change Process Study group, (2002) Explicating the implicit: the local level and the microprocess of change in the analytic situation en The International Journal of Psychoanalysis 2002 83

Winnicott, D. W. (1972). El rol de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño en Realidad y Juego, Ed. Gedisa, Buenos Aires




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar