Coordenadas teórico clínicas sobre violencia y furia


Coordenadas teórico clínicas sobre violencia y furia

 

Participan en esta actividad
Fernando Fernández Castro
UICM - CDMX

Presentador

 

Participan en esta actividad
Fernando Fernández Castro
UICM - CDMX

Presentador

 



TRABAJOS ASOCIADOS A ESTA PROPUESTA
(Cliquear sobre los títulos de los trabajos asociados para acceder)

La pesadilla y el insomnio: modos del exceso
Participa/n en esta actividad: Teresa Zaefferer


Las pantallas ¿un eclipse en los vínculos?
Participa/n en esta actividad: Sandra Edit Fussoni


Propuesta Nro. 072 / Taller de Puntuaciones de ideas

viernes 29 de noviembre / Inicio de la actividad: 19,00 (Finaliza: 20:30)

17:00 NY / 17:00 PE, EC / 16:00 MX / 22:00 POR / 23:00 SP, IT

Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Fernando Fernández Castro (Univ. Intercontinental - México).
Modera/n: Mariana Sinisi



Resumen

La furia como el enojo extremo, orientada a satisfacer la venganza por un desequilibrio intrapsíquico, remite a las Erinias que vengaban a los ofendidos restaurandolos frente a los victimarios. Este mito expresa al furioso buscando resarcirse simbolicamente expresando violencia y autocastigo, manifestando culpa. En la experiencia clínica, se observa que la furia también busca mantener un vínculo simbólico con el otro, evitando el olvido y la separación.






Ampliación:

El enojo llevado al extremo definido como furia, se vincula a la experiencia psíquica que remite a las Erinias griegas, deidades de la venganza que castigaban a los ofensores para compensar el daño causado a las víctimas. En psicoanálisis, es común emplear mitos griegos para representar correlatos psíquicos; en este caso, veremos al sujeto furioso como alguien que intenta reducir la verticalidad simbólica frente al otro para remediar lo que percibe como una pérdida o una afrenta.

Nuestra primera hipótesis plantea que la furia surge como búsqueda de “equilibrio” en la posición subjetiva de las personas. A través de la furia, el sujeto intenta alcanzar el ideal perdido de manera desesperada, como si el castigo violento restaurara el desequilibrio. Este funcionamiento  ideal, superyóico y descontrolado, impulsa tanto a castigar al otro como a autocastigarse a través de violencia y culpa.

La segunda hipótesis es introducir el concepto de verticalidad en la furia, pues en la experiencia clínica es común escuchar frases como “si él me lo hizo, yo también lo haré” y amén de la estructura del sujeto con respecto a lo perdido, la experiencia del enojo que lleva a la actuación violenta es un ejercicio de mantenerse por encima en un lugar simbólico con respecto a los demás que se perciben como victimarios.

Finalmente cuestionaremos aquello que lleva al sujeto a la furia y violencia para equilibrar el psiquismo, pues encontramos en la clínica que la agresión se dirige a mantener el vínculo en si mismo y evitar la separación, en otras palabras, la furia en su descontrolada destructividad, conlleva el afán de no ser olvidado en al mente del otro




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar