La pesadilla y el insomnio: modos del exceso


La pesadilla y el insomnio: modos del exceso

 

 

 



TRABAJOS ASOCIADOS A ESTA PROPUESTA
(Cliquear sobre los títulos de los trabajos asociados para acceder)

Las pantallas ¿un eclipse en los vínculos?
Participa/n en esta actividad: Sandra Edit Fussoni


Coordenadas teórico clínicas sobre violencia y furia
Participa/n en esta actividad: Fernando Fernández Castro


Propuesta Nro. 033 / Taller de Puntuaciones de ideas

viernes 29 de noviembre / Inicio de la actividad: 19,00 (Finaliza: 20:30)

17:00 NY / 17:00 PE, EC / 16:00 MX / 22:00 POR / 23:00 SP, IT

Espacio 205 (2° p.) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Teresa Zaefferer (APA).
Modera/n: Mariana Sinisi



Resumen

Qué tienen en común la pesadilla y el insomnio? : el sometimiento, la exaltación y el no poder… dormir o despertar. Hay algo de fascinante y cautivador que allí se pone en juego.






Ampliación:

Que tienen en comun la pesadilla y el insomnio? : el sometimiento, la exaltacion y  el no poder… dormir o despertar.

 

Insomnio

“Ese codicioso que siempre quiere mas” (Mariana Benjamin)

 

El insomnio es cruel y demandante como el superyo.

Varios  autores  escribieron acerca de cómo el hombre conquistó la noche. La necesidad de iluminarla es un intento de colonizarla. Convirtiendo la noche en día y así

 garantizar “la seguridad,” visibilizar  al enemigo, al depredador, al ladrón.

También responde a la demanda de  hiperproductividad. El consumo necesita de sujetos desvelados y ansiosos.

Custodiar a los enemigos, cuales? Los externos? Los internos?

El temor de la noche es al encuentro con el trabajo psiquico del soñar, que se opone al desborde ansioso del exceso pulsional. Como lograr desconectar del mundo diurno? Como cerrar los ojos?, estar en silencio? 

Hay tambien en el insomne cierta excitación  gozosa?. 

Gilgamesh  fue un gran insomne: la exaltación que sentía luego de haber ganando batallas y la multiplicidad de vidas que tomaba  no lo dejaban dormir. Siempre quería  mas.

 

 

Pesadiila

 

Jones define 3 características de la pesadilla: el miedo mortal, la sensación de opresión que dificulta la respiración y la paralisis. Pasividad, inmovilidad y tambien fascinación. Terreno  de la captura hipnótica.

Pesadiila remite a ese terreno ambiguo  que no es el dormir ni el sueño ni el despertar. Atrapamiento en un lugar “otro”. No se produce  esa  “otra escena” que describe Freud: veloz, de realización de deseos.

Es un discurrir lento, interminable, que parece no tener fin.  No se puede despertar de ese bucle que repite algo idéntico.

La pesadilla no atina a armar una figurabilidad lo suficientemente enmascarada del deseo incestuoso que le permita seguir durmiendo, pero hay un instante en el que tampoco se puede despertar

El incubo que se sienta sobre la panza de la doncella en el cuadro de Fussli tiene algo de lo propio y de lo ajeno. Ese ser maligno que aplasta con su peso y somete. Reperesentación de la ferocidad del superyo vivido como ‘extranjero” que impone un sin salida.

Tambien  representación del goce del Otro que no puede decirse en lenguaje y arrasa como lo extranjero que se apodera del cuerpo. Y desde alli interroga, es inquisitivo con el soñante.

 

 

 

 

 

 




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar