La conciencia, el hombre contemporáneo, el psicoanálisis actual


La conciencia, el hombre contemporáneo, el psicoanálisis actual

 

Participan en esta actividad
Willy Perinot
APA

Presentador

 

Participan en esta actividad
Willy Perinot
APA

Presentador

 



TRABAJOS ASOCIADOS A ESTA PROPUESTA
(Cliquear sobre los títulos de los trabajos asociados para acceder)

Dos paradojas y un apocalipsis. Psicopatología del Envejecimiento
Participa/n en esta actividad: Osvaldo Bodni


La huella de la esperanza
Participa/n en esta actividad: Liz Coronel


Propuesta Nro. 090 / Taller de Puntuaciones de ideas

jueves 28 de noviembre / Inicio de la actividad: 11,00 (Finaliza: 12:30:00)

09:00 NY / 09:00 PE, EC / 08:00 MX / 14:00 POR / 15:00 SP, IT

Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Dino Wiliam (Willy) Perinot (APA).
Modera/n: Silvia Chamorro



Resumen

Quiero centrar el diálogo en la característica del paciente no psicótico que consulta “enviado por otro” y/o no tiene claro “a que o para que viene”. La falta o disminución de la conciencia de responsabilidad es uno de los problemas importantes del tratamiento de estos casos tanto para el paciente, como para el psicoanalista y también para el psicoanálisis en la actualidad.






Ampliación:

Quiero centrar el diálogo en la característica del paciente no psicótico que consulta “enviado por otro” y/o no tiene claro “a que o para que viene”.

La falta o disminución de la conciencia de responsabilidad por lo que consulta es uno de los problemas importantes del tratamiento tanto para el paciente, como para el psicoanalista, como para el psicoanálisis en la actualidad.

 “Si el psicoanálisis no apreció ciertas cosas, no fue por desconocimiento o pretendiera desmentir su importancia. Fue porque seguía un camino y finalmente, cuando pasa a hacerlo, esas mismas cosas se le presentan diversas que a los otros. Freud S. (AE)19,13

En lo que atañe a la conciencia Dios ha realizado un trabajo desigual y negligente, pues una gran mayoría de los seres humanos no la han recibido sino en escasa medida, o no en la suficiente para que valga la pena hablar de ella. En modo alguno desconocemos la parte de verdad psicológica contenida en la afirmación de que la conciencia moral es de origen divino, pero la tesis requiere interpretación. Freud S. (AE)22,57

1. El concepto de conciencia siempre estuvo presente en el psicoanálisis pero encontró su lugar como función del superyó en la segunda tópica.

2. Algunos conceptos relacionados como invitación al dialogo

a) Conciencia, consciencia.

b) ¿Qué es “Ser conciente”?

c) Responsabilidad y culpa.

d) ¿Cuál es el papel del yo en la censura? ¿Quién es el censor?

e) ¿Quién censura?

g) La conciencia y su desarrollo

h) Superyó, ideal del yo, yo ideal, el narcisismo,

i) El poder del superyó de donde obtiene su poder

j) ¿Por qué el superyó parece haber tomado solo la función censuradora, el rigor punitorio y la severidad de los padres, en tanto que su amorosa vigilancia y acompañamiento no encuentra recepción alguna?

k) ¿La voz de la conciencia del superyó puede ser reprimida?

l) ¿De ser así quien tiene el poder de reprimir al Superyó y cómo se explica?”

m) ¿Puede disolverse la escisión del yo con el superyó?

n) ¿Por qué Uber-Ich fue traducido como superyó?

ñ) ¿El hombre medieval teocéntrico, la conciencia de responsabilidad, el individualismo contemporáneo?

ñ) ¿Cómo intervenir ante la falta de conciencia de responsabilidad?




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar