Una mirada sobre lo que no se habla. Clínica con la muerte


Una mirada sobre lo que no se habla. Clínica con la muerte

 

Participan en esta actividad
Guillermo Bruschtein
APA

Presentador
Beatriz Zelcer
APA

Presentadora

 

Participan en esta actividad
Beatriz Zelcer
APA

Presentadora
Guillermo Bruschtein
APA

Presentador

 

Propuesta Nro. 040 / Conversaciones clínicas

viernes 29 de noviembre / Inicio de la actividad: 17,15 (Finaliza: 18:30:00)

15:15 NY / 15:15 PE, EC / 14:15 MX / 20:15 POR / 21:15 SP, IT

Espacio Presidencia (1° p. al fondo) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Guillermo Bruschtein (APA), Beatriz Zelcer (APA), Alicia Aré (APA), Silvia Dupuy (APA), Silvia Feitelevich (APA), Antonia Foti (APA). , Elda Irungaray (APA), Judith Kancyper (APA), Maria Inés Irribaren (APA), Roxana Meygide (APA), Noemí Moran (APA), Mónica Sahovaler (APA), María Salerno (APA), Sandra Tatarow (APA) y Susana Taszma (APA)
Modera/n: Beatriz Zelcer



Resumen

A partir de la elaboracion de materiales clínicos/teóricos llevaremos el diálogo sobre lo que el significane muerte nos convoca. consideramos para la discusión en este espacio: 1- Las marcas de lo mortal; 2-Etica y muerte; 3- El viviente y sus muertes; 4) Concepto de Narcisismo Terciario y su elaboración; 5-La angustia, el narcisismo y los mecanismos de defensa Traeremos una viñeta clínica para trabajar estos temas






Ampliación:

Una mirada sobre lo que no se habla. Clínica con la muerte

Alicia Aré, Guillermo Bruschtein, Silvia Dupuy, Silvia Feitelevich,  Antonia Foti, Elda Irungaray, Yudith Kancyper, Maria Ines Irribaren, Roxana Meygide, Noemí Moran, Mónica Sahovaler, María Salerno, Sandra Tatarow, Susana Taszma, Beatriz Zelcer (Grupo de investigación “Similitudes y diferencias entre la Técnica Freudiana y la de nuestros días”)

             

“Es la muerte la mayor crisis que enfrenta el hombre inexorablemente.
Pone a prueba su aparato psíquico y el intrincado manejo del narcisismo”

S. Freud (1923)

 

Proponemos continuar debatiendo en este congreso la clínica de la actualidad con la clínica del psicoanálisis desde sus orígenes, la época de los primeros analistas.

Durante este año nos dedicamos a estudiar y discutir acerca de las infinitas significaciones en el que deviene el significante “muerte” en nuestra práctica clínica. Descubrimos que no hay mucho escrito ni demasiada documentación en relación a esta temática nodal de la clínica.

Compartimos materiales clínicos en los que ese tema estuvo presente tanto en las expresiones manifiestas, por ejemplo, ante una patología orgánica terminal, como así también en distintas estructuras fatasmáticas. En esta tarea pudimos ver cómo nos conmovieron nuestras respuestas y la de nuestros pacientes, detectamos resistencias contratransferenciales con el consiguiente déficit interpretativo o punto ciego en nosotros. La amenaza de la muerte, espinoso tema que cuestiona nuestro narcisismo.

Gracias a la lectura del libro de Marian Alizade “La Clínica con la Muerte” (1995) pudimos rescatar algunos conceptos centrales que consideramos para la discusión en este espacio:

1- Las marcas de lo mortal; 2-Etica y muerte; 3- El viviente y sus muertes; 4) Concepto de Narcisismo Terciario y su elaboración;

 5-La angustia, el narcisismo y los mecanismos de defensa

Traeremos una viñeta clínica para trabajar estos temas

 

 

 




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar