Pubertades y adolescencias actuales. Implicancias de la Tecnología en la clínica actual


Pubertades y adolescencias actuales. Implicancias de la Tecnología en la clínica actual

 

 

 

Propuesta Nro. 057 / Conversaciones clínicas

viernes 29 de noviembre / Inicio de la actividad: 11,15 (Finaliza: 12:15:00)

09:15 NY / 09:15 PE, EC / 08:15 MX / 14:15 POR / 15:15 SP, IT

Espacio Claraboyas (203/204 / 2° p.) / Zoom y Presencial
Compartir Compartir




Participa/n en esta actividad: Charo Maroño (APA), Liliana Amarilla (APA), Silvina D´Alfonso (APA), Shirit Wolynski (APA), Emma Realini (APA), Nora Vinacur (APA).
Síntesis de un trabajo presentado por:
Foro Pubertades y adolescencias actuales. Variaciones en la clínica. Del departamento de Niños y adolescentes.
Coordinación: Charo Maroño (APA), Shirit Wolynski (APA). Participantes: Silvina Dalfonso (APA), Emma Realini (APA), Liliana Amarilla (APA), Natalia Ferrucci (APA), Nora Vinacur (APA) y Veronica Widder (APA).
Modera/n: T. Roux y Ch.Maroño



Resumen

En el foro de Pubertades y Adolescencias Actuales del Departamento de Niños y adolescentes a partir de una viñeta clínica pretendemos: 1) transmitir los interrogantes que nos fueron atravesando acerca de la temática (que consideramos también para pacientes jóvenes y adultos), 2) promover intercambios acerca de una clínica que nos interpela como analistas, 3) la dificultad de poder estar actualizados frente a la gran cantidad de plataformas y dispositivos existentes por los vertiginosos cambios en la tecnología, 5) las implicancias de su uso en el consultorio, su papel e implicancias clínicas.






Ampliación:

Una púber de 14 años relataba acerca de la tristeza por la ruptura con “su primer novio” (y único) al cual conoció a través de un streaming. Ambos eran participantes del público. A través del diálogo en las entrevistas, se pudo concluir que se habían conocido sólo por el streaming, no había existido nunca una mirada directa, un abrazo, una caricia; el contacto físico no existió. Esta situación generó en un primer momento una gran confusión en la analista y a partir de allí surgieron algunos interrogantes que, más allá de la singularidad de la paciente, nos invitan a reflexionar.

En la pubertad se re-edita ese primer encuentro fundante del psiquismo bajo nuevas coordenadas. Destacamos la importancia del grupo de pares, entre otras cosas, para lograr la representación del nuevo cuerpo. Tiene que haber un hacer con el otro y en el mundo dado que ambos sujeto y mundo deben ser modificados.

En la actualidad y como psicoanalistas, nos encontramos con la dificultad de poder estar actualizados frente a la gran cantidad de plataformas y dispositivos existentes por los vertiginosos cambios en la tecnología. A partir de la pandemia, aumentó el uso de medios digitales y se produjo una modificación en la comunicación y en la tarea analítica.

La popularidad y fascinación por ciertos videojuegos, las pasiones por nuevos ídolos virtuales nos convocaron a pensar las implicancias del uso de la tecnología en púberes y adolescentes y su papel en la clínica. Así como su función subjetivante y su posible incidencia en la patología.

Como bien sabemos toda manifestación está atravesada por diversos ejes que la componen y tienden a determinar. Proponemos un abordaje que, desde los aportes de Grassi y Puget, se abordan a partir de 3 dimensiones y campos diversos:
lo intra-subjetivo, lo inter-subjetivo y lo trans-subjetivo.

Puget habla de espacios psíquicos, metáfora de un tipo de representación mental y vincular que el yo establece con su propio cuerpo, con cada uno o varios otros y con el mundo circundante. Tres espacios que denotan diversas formas de representación pulsional, aportando a la constitución subjetiva a través de las diferentes actividades de la vida cotidiana, pilares fundamentales del sentimiento de pertenencia que el sujeto construye con aquello que lo circunda.

El eje de la tecnología y sus múltiples variables llegó a nuestro consultorio y se abre aquí la idea de la inclusión de un tercero desde un elemento tecnológico que puede traer el paciente a la sesión. El encuadre se ha modificado y sigue modificándose en la medida en que los púberes y adolescentes van trayendo nuevas formas de comunicarse.

En la actualidad, juegan en equipo a diferentes juegos y nos parece importante el trabajo colaborativo entre ellos teniendo en cuenta que son juegos que plantean una doble vertiente: promueven lo creativo, la comunicación, el sentido de pertenencia y, por otro: pueden ser juegos que plantean ciertos riesgos: sistemas adictivos, aislamiento, disminución e inhibición de su capacidad de pensar y actuar en el mundo real.  

Otra variable que consideramos importante es el rol de los padres que muchas veces, no llegan a entender el mundo de la virtualidad por donde navegan sus hijos. En otros casos ellos mismos se encuentran inmersos y pendientes de los dispositivos lo que puede llevar a generar cierta confusión en su rol de padres adultos.

Nos encontramos con nuevas formas de “estar con un otro”, con una novedosa forma de establecer un vínculo a través de nuevas herramientas que posibilitan, o no,  la apertura de nuevos espacios para que el proceso analítico tenga lugar.

 


 

 

 




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar