¿Nuevas subjetividades en la infancia?




¿Nuevas subjetividades en la infancia?


Otros trabajos asociados a esta presentación
(Cliquear para acceder)

Encrucijadas diagnósticas en nuestra clínica actual
Presenta/n: Silvia Quesada


Propuesta N° 062

miércoles 02 de noviembre / 15,00

14:00 NY / 13:00 PE, EC / 12:00 MX / 18:00 POR / 19:00 SP, IT

Sala 202/203 (Claraboyas) (2° piso) / Zoom y Presencial

Compartir Compartir




Presenta/n: Susana Lentino (APA).



Resumen

El presente trabajo aborda desde un enfoque freudiano lacaniano el tema de las subjetiividades en la infancia. En la actualidad, producto de la declinación de El Nombre del Padre en su función de Nominación proliferan los diagnósticos através de los DSM queriendo suplir esa función, haciendo semblantes a través de nuevas nominaciones de síntomas que ya existiían previamente. Ciencia y Mercado van de la mano en combinación con los laboratorios. Objetivan al Sujeto queriendo eliminar la angustia y desmintiendo la Castración, pretendiendo obtener un rendimiento homogéneo y estigmatizánolos a la vez. Se incorporarán distintos autores que también abordan este tema psicoanlíticamente






Ampliación/Descripción

La subjetividad es epocal. En ella influyen factores socio-económicos y políticos, produciendo como resultado distintas subjetividades.

 En la época freudiana donde primaba la represión proliferaban las histéricas con sus síntomas inconscientes esperando a ser develados gracias al descubrimiento freudiano y su invención: el Psicoanálisis. Neurosis a ser tratadas por la palabra.

El psicoanalista entendíó que hay una división y un único acto subversivo: el Sujeto. Había significantes Amos necesarios para sostener el orden del mundo.

Pero en la época actual, el discurso capitalista, que Lacan formuló en 1972 ha generado una nueva realidad: el Neoliberalismo. En la actualidad se ha colonizado el territorio del Sujeto y se ha intentado anular la dimensión estructural de su constitución, borrando su división y ocupándose de una subjetividad producida por la tecnología.

Prima la desmentida de la fractura estructural. No es que las neurosis hayan desaparecido sino que han recibido nuevas nomenclaturas desde la Psiquiatría en combinación con los laboratorios para producir medicamentos creando ilusión de evitar  angustia y  castración. Es el nuevo malestar del Capitalismo de rendimiento y goce. 

¿ Existen Nuevas subjetividades en la infancia?

La proliferación de diagnósticos a través de los DSM  ha designado nombres  propios (o impropios) a niños y niñas pretendiendo obtener un rendimiento homogéneo y a la vez estigmatizándolos.

 Dueñas (2014) denuncia que se está asistiendo a un fenómeno de patologización y medicalización de la infancia de franco crecimiento.

Aborda el tema de los derechos del niño, tales como el derecho a la identidad, o sea a ser reconocido por su nombre propio y no por el de etiquetas con las que se rotula a partir de los propuestos por manuales de procedencia norteamericana..

Louterau  (2019) observa que hay una progresiva desaparición de la latencia y, por lo tanto, una dificultad de asumir la sexualidad en dos tiempos articulada con el Complejo de Edipo..Frente al empuje de Eros, hay un déficit  representacional para simbolizar el apronte sexual de la adolescencia. 

Hay niños y niñas capturados por la tecnología, hipnotizados y el gran peligro es que el deseo comienza a aplastarse y es preferible recibir likes en lugar de soportar el conflicto en una relación cara a cara. Se prefiere mostrarse como deseante en una imagen que en la realización del deseo. 

En el caso de las pantallas es inevitable la dispersión, produciendo falta de atención , ya no es necesario pensar un concepto sino mejor “googlearlo”, resolver un cálculo matemático: en la calculadora y no hacer la operación mentalmente. 

Se puede convivir con las tecnologías y tener un pensamiento crítico, es decir conservar el estatuto de Sujeto y no convertirse en un objeto adosado a la máquina.

Pelento (2014) dice que preguntarse acerca de los cambios culturales y su incidencia en la subjetividad de los niños es asumir que el niño no nace sujeto sino que se construye como tal a través de múltiples procesos en los que intervienen diferentes funciones, referentes y discursos. Cuando éstos fallan se dificulta la construcción del principio de placer y quedan desprotegidos (p.49). Con el Neoliberalismo se incrementa enormemente el consumo y aparecen niños y niñas consumistas. Existe un SuperYo cultural que exige placer inmediato, exigencias desmesuradas que dificultan la construcción del principio de realidad y el pasaje al acto queda como regla. Con los juegos digitales aprenden rápidamente a defender su propio campo y atacar al enemigo. La lógica que se desprende de estos juegos y que incide en la producción de subjetividad es yo y yo, yo o el otro en lugar del yo y el otro. Es una época  donde gobiernan los objetos y donde se volvió prioritario ubicar a niños y niñas en una grilla y encontrar el fármaco adecuado para corregir la supuesta base biológica-cerebral o genética de los comportamientos. Plantea que las evaluaciones son desubjetivantes (p.158)

Untoiglich (2019) propone que en la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. Recuerda al mito de Babel, como la ilusión de poder recuperar un supuesto estado existente donde se podía expresar todo de la misma manera, es decir un lenguaje único.y por lo tanto compartirlo. El mito hace suponer que todos se expresaban antes en una misma lengua. Reunidos en la construcción de la torre para llegar al cielo y a los dioses, los hombres fueron castigados por su orgullo con la diferencia de idiomas. Este mito introduce la suposición de una divinidad perdida que el lenguaje de la ciencia se esfuerza por recuperar y la interpretación que la diferencia es un castigo. Propone construir verdades parciales escritas en lápiz que abran nuevas re-escrituras que siempre estarían en revisión

Muchos de estos supuestos nuevos descubrimientos no son otra cosa que estrategias de marketing de las compañías farmacéuticas que buscan ahora sujetos con altibajos de la vida cotidiana y los convierte en problemas mentales. Deconstruye supuestas evidencias científicas dadas por el DSM.

Vasen (2019) dice que clasificar a los niños está de moda bajo el supuesto de una asepsia técnica y que esto se hace en función de una lectura de sus conductas y rendimientos que se consideran trastornados según el referente del DSM tomado como una Biblia. Así ya no habría más conflictos y confusiones. Clasificar es esencial para el progreso científico en cualquier disciplina (p.281). La tendencia es a la incorporación de diagnósticos que funcionen como nombre impropios. Asistimos así a la inclusión de muchas variantes subjetivas bajo rúbicas de enfermedades mentales.

Recogen evidencias, como si se tratara de especies botánicas libre de interpretaciones teóricas (p.282). No se plantean conjeturas. El trastorno reemplaza al  síntoma. La Psiquiatría pone genes, a diferencia del Psicoanálisis el cual pone a la Angustia como la que no miente. Ésta es la única que brinda certeza. El psiquiatra hace jugar al fármaco y no al niño.

La Nominación:

El Nombre del Padre cumple la función metafórica de corte entre la madre y el niño. Al decir freudiano de no reintegrarás tu producto intercepta la fantasía primordial del regreso al útero materno. Pero otra de las funciones del padre es la Nominación.

¿Qué ocurre como cuando en nuestra sociedad actual Neoliberal se produce su declinación?. Recordemos que su función radical  es dar nombre a las cosas..

Una de las consecuencias es la aparición de Nombres sustitutivos a través del DSM..

En una época tan fluída, tan líquida como diría Bauman, los diagnósticos creen sustituir la declinación del Nombre del Padre. Es una manera de subrayar la propia existencia donde la misma es más bien incierta. Lo que podemos nombrar como función paterna que nos permitía estabilizar nuestras significaciones ha declinado y perdido gran parte de su influencia. Si el orden simbólico decae emergen en primer plano los objetos y los diagnósticos que crean consistencia al ser y un lugar de pertenencia, contrarrestan la incertidumbre homogeneizando, etiquetando al yo y creyendo así que elude la castración.

Ciencia y Mercado van de la mano junto con los laboratorios produciendo fármacos y adecuándolos a nominaciones tales como: ADD, TGD, TOC ,TBPI ,ODD  epidemia de autismo, espectro autista.

Es un fenómeno  que aparece como respuesta al malestar de la época. 

Cazenave (2006) propone que son respuestas del sujeto desde la inhibición, el síntoma y la angustia como modos de tratamientos del goce. Se elimina al Sujeto objetivándolo., presentándose en neurosis o psicosis..

En cuanto  la etiología, el trastorno es considerado resultante de factores genéticos. La hipótesis biologista de las Neurociencias presenta un modelo computacional de la mente donde se ubican las funciones cognitivas y emocionales en distintas zonas del cerebro. Esto implica reducir la causalidad psíquica a procesos neuronales.

Eric Laurent (2004) plantea que el cognitivismo borra la angustia al ubicarla en un continuo de afectos y emociones. Este borramiento de la angustia es la operación inversa a la freudiana que la ubica  como el afecto mayor en el centro de la neurosis y para Lacan, la única que no engaña, que da certeza. La angustia es señal para el sujeto del goce inaceptable, aunque no lo sepa. Conecta con lo más real del sujeto, aquello no simbolizable de su neurosis y que lo lleva a la pregunta por la causa. La medicación la calma pero no la trata. La angustia borrada retorna en estos cuadros.

El modelo cognitivista transforma la señal de angustia freudiana en un sistema maquinario, donde se reparan sus desarreglos. Se trata de la eliminación de la dimensión humana de la angustia.

La civilización actual ya no responde al régimen del significante  Amo. El Nombre del Padre ya no garantiza certezas acerca de cómo tratar al goce.. Estamos ante una civilización dominada por el discurso científico.

Dice Braunstein (1986) que la función más importante del sistema taxonómico es la de ofrecer un marco, un espacio común “donde los diversos objetos se perfilan y constantemente se transforman”

La propuesta Neuropsiquiátrica asume el semblante de una superación de las ideologías, de una neutralidad positivista a través de un lenguaje único

Recuerda a Borges en  “Otras Inquisiciones” y las compara con las clasificaciones del DSM

“En las remotas páginas de cierta enciclopedia china Emporio celestial de   conocimientos benévolos está escrito que los animales se dividen en:

Pertenecientes al emperador.b) embalsamados, c) amaestrados d) lechones e) sirenas f) fabulosos g) perros sueltos h) incluídos en esta clasificación i) que se agitan como locos  j) innumerables k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello j) etcétera, que acaban de romper el jarrón  que de lejos parecen moscas”

 

BIBLIOGRAFÍA:

Bauman, Zygmunt (2010) Tiempos líquidos  Buenos Aires Argentina  Tus Quets editores

Braunstein, Néstor (1986) Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan) Buenos Aires Argentina Editorial Siglo veintiuno 

Cazenave, Liliana (2006)“Del déficit de atención al sujeto de la inhibición, el síntoma y la angustia” en DDA, ADD, ADHD, o como uds quieran. El mal real y a construcción social” Buenos Aires Argentina GRAMA ediciones 

Dueñas, Gabriela (2014) ¿Niños o síndromes? Capítulo: Los derechos de los niños en juego- Méjico-Buenos Aires- Editorial Noveduc

Lacan Jacques Libro 3 – Las Psicosis Ediciones Paidós Barcelona, Buenos Aires y Mejico 1984

Laurent Eric (2004) Curso de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires

Luterau, Luciano (2011) Merleau Ponty y el Psicoanàlisis de (Freud y Lacan) Scielo Argentina

Luterau, Luciano (2021) Esos raros adolescentes nuevos Buenos Aires Argentina Ed. Paidos

Pelento, Marilù (2014) Niños o Síndromes Capitulo Incidencia de los cambios culturales en la subjetividad de los niños Ed. Noveduc Mejico Buenos Aires  Argentina

Untoiglicg, Gisela (2019) En la infancia los diagnosticos se escriben con lápiz- CABA

Centro de Publicaciones Educativo y Material Didàctico

Vazen, Juan (2020) ¿Niños o Sindromes? Capitulo La biblia y el calefón – Buenos Aires Argentina Editorial Noveduc






 




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar