La violencia en la escucha hegemónica: pre-juicios que sostienen la violencia


La violencia en la escucha hegemónica: pre-juicios que sostienen la violencia

 

Expositores
Gabriela Salazar
IPA-Ecuador

Autora
Eugenia Salas
APA

Conductora del TTB

 

Expositores
Gabriela Salazar
IPA-Ecuador

Autora
Eugenia Salas
APA

Conductora del TTB

 



Otros trabajos asociados a esta propuesta
(Cliquear para acceder)

El piropo ´´NO´´ es un chiste. Metapsicología, diversidad, diferencia
Presenta/n: Daniel Hamra


Escritos breves, un encuentro entre el psicoanálisis y la creatividad
Presenta/n: Andrea Iriarte, Cecilia Matheu, Liliana Pérez, María Inés Cittá, Miriam Pena, Sara Arbiser. Osvaldo Canosa (APA)


Propuesta Nro. 008 / Taller de Trabajos Breves

viernes 10 de noviembre / 15,00

14:00 NY / 13:00 PE, EC / 12:00 MX / 18:00 POR / 19:00 SP, IT

Sala 305/306 (3° piso) / Zoom y Presencial

Compartir Compartir




Presenta/n: Gabriela Salazar Canelos (IPA-Ecuador).
Conduce/n: Eugenia Salas



Resumen

América Latina es la región del planeta mas violenta, las muertes por esta causa, así como los femicidios en específico son exhorbitantes. ¿Los varones rechazan lo femenino? ¿Parece que existe algo que no se puede simbolizar, la forclusión está en juego, la mente patriarcal, colonizadora, blanca y europea ha dejado marcas que no se inscriben? Los adultos- cuidadores son portadores de una heteronormatividad patriarcal. ¿La dicotomía genital, sus efectos y la sobre valoración de la misma, puede ser parte de una construcción impresa por cuidadores inmersos en una cultura heteronormativa? ¿Qué implica tejer relaciones y vínculos con reconocimiento de lo diferente y la alteridad en América Latina desde estos reconocimientos?






Trabajo/Idea completa

TRABAJO PARA SIMPOSIO APA[1]


LA VIOLENCIA EN LA ESCUCHA HEGEMÓNICA:

Pre-juicios que sostienen la violencia

Gabriela Salazar

Miembro IPA-Ecuador

 

Judith Butler (1997)  advierte algo que los psicoanalistas trabajamos constantemente en la clínica “la repetición traumática de lo que fuera forcluído de la vida presente, amenaza  el “yo” . 

Es importante pensar ¿qué es algo de lo impensable, lo no inscrito, el verwerfen freudiano, lo forcluído, en palabras de Bulter? Se me ocurren varias arisitas.

Inicio por resaltar que durante décadas, la teoría psicoanalítica y su clínica han sostenido una “asunción glorificada de la castración”, como lo denomina Nicolás Evzonas (2021, p.14), así como el concepto de la envidia del pene ha sido un punto nodal en el pensamiento clínico. Dichos conceptos están ligados en el mundo occidental moderno al pensamiento binario. Laplanche nos recuerda “que existen civilizaciones cuyos mitos fundacionales no son binarios sino plurales, aceptando la ambivalencia en lugar de centrarse en la diferencia” (Laplanche 1995, p.252).  Los conceptos  y términos que utiliza el psicoanálisis se basan en una epistemología de la diferencia sexual anatómica, la cual está sustentada en una idea de masculinidad patriarcal. ¿De qué tipo de cuerpo masculino heterosexual da cuenta Freud en su momento como buen hijo de su época?  ¿Es posible que el cuerpo masculino se haya sostenido y fortalecido en la exigencia de tener un pene eréctil, penetrante, pro creador, además de eyaculante?

Por otro lado, desde el pensamiento decolonial, se realiza una crítica epistemológica de los paradigmas centrados en Europa y en Occidente. Hablar de los efectos violentos de una colonización poco inscrita o no - inscripta, en América Latina, es un tema controversial dentro del campo de la sociología y posiblemente del psicoanálisis también. La colonización en todo el mundo fue brutalmente violenta, sin embargo en América Latina los efectos de la violencia colonizadora continúan vigentes en actos cotidianos, se dejan ver en la vulnerabilización de la población afro descendiente e indígena de nuestros países, en la polarización de la xenofobia y racismo dentro de nuestros pequeños territorios, así como la poca cantidad de psicoanalistas IPA provenientes de las minorías de raza y sexuales. 

Hugo Bleichmar (2017, s/n) cuando introduce el concepto de colonización emocional -que me es útil para pensar la problemática de la hegemonía y los mecanismos en la colonización violenta que puede dejar rastro en la colonización emocional a nivel subjetivo, diferenciándolo de la ideología dice:

“En el adulto, que es inexorablemente diferente de otro adulto, el colonizador emocional va suprimiendo esa diferencia, que en el colonizado queda como núcleos que sufren el proceso que Freud denominó Untergang –disolución, hundimiento- diferente de la represión, en que algo subsiste con fuerza en el inconsciente pugnando por emerger. En el colonizado, sus deseos, sentimientos y creencias son reemplazados en lo más profundo de su ser por el colonizador, de ahí la aplicabilidad del concepto de Untergang, que describe el fenómeno de cómo algo de la subjetividad deja de tener peso.”

Andrade desde la crítica decolonial (2020, p.1) por su parte escribe:

“El argumento central de la crítica decolonial va encaminado a desmontar la orientación universalista que estos paradigmas pretenden dar a sus postulados y conceptos, sin reparar en el carácter local de sus experiencias e ignorando las características específicas de sociedades diferentes a la suya, asumiendo que existen sociedades avanzadas y atrasadas, que los estadios más avanzados o los mayores logros evolutivos de las sociedades se ubican en Occidente y que el avance de las sociedades periféricas supone necesariamente la adquisición de características estructurales de tales sociedades occidentales.”

¿El psicoanálisis, está fuera, es distante a esos paradigmas universales, donde los postulados y conceptos que han regido hasta hace no muchos años la clínica mantuvieron a la diversidad de género dentro de la categoría de psicosis o a la elección homosexual en la categoría de perversión? ¿Ha tenido esto repercusiones en nuestras instituciones, en la formación de futuros psicoanalistas, en la clínica y en la sociedad a la cual pertenecemos como ciudadanos que somos?

La violencia de la escucha prejuiciosa y poco analizada de nuestros propios pre conceptos acerca de la raza, las clases sociales generan imposiciones, interpretaciones, señalamientos que reproducen un status quo, aunque exista un aparente alivio emocional por parte del paciente.

Citamos a algunas pensadoras de otras disciplinas, para luego retornar a nuestra especificidad psicoanalítica.

          En el libro La fuerza de la no violencia (Butler, J. 2021, p.42) señala que:

“en este mundo, las vidas no se valoran de la misma manera y no siempre se presta atención a los reclamos contra las agresiones y el asesinato de los que son víctimas. Una de las razones es que sus vidas no se consideran dignas de llorarse o de duelidad. Hay muchas razones para esto que incluyen el racismo, la xenofobia, la homofobia o la transfobia, la misoginia y el sistemático desprecio por los pobres y desposeídos”.

Segato (2003, p.17) menciona:

 “una melancolía generalizada de clase, "raza", religión, etnia y cualquier otra identificación que es desautorizada en nombre de una norma dominante inyectada en la piel del yo del bebé por sus cuidadores primarios y otros relacionalmente íntimos”.

La misma autora, en el año 2015, en uno de los ensayos de la crítica de la colonialidad, amplía la cita anterior refiriéndose al cuerpo mestizo, en tanto un signo racial que da cuenta que esos pueblos estuvieron en determinada posición en la historia. Ella plantea que:

“el signo corporal leído como trazo, resto y huella de un papel que se ha venido desempeñando, de un arraigo territorial y de un destino particular en los eventos que en ese paisaje, nuestro suelo geopolítico, se suceden.” (Segato, R. 2015, p. 224-225).

Tenemos dificultades para pensar la violencia, cuando se trata de situaciones o relaciones donde no se valora a lo hegemónico ( en su momento lo hegemónico pudo ser, ser varón,  europeo, ser blanco, ser didacta, ser de determinada religión, entre otros).

Juan Carlos Callirgos, antropólogo peruano, comentó: “Lo femenino no rinde dividendos en términos sociales.”

En un mundo en el cual el poder (lo fálico) del mercado, del dinero, exige éxito en términos de cuantías económicas, donde no importa el sacrificio feroz que debemos ejercer sobre nosotros mismos; la auto exigencia se confunde con realización personal.  Me pregunto: ¿Qué lugar le queda a la ternura, la creatividad, la solidaridad y empatía, al ritmo pausado, al sonido del viento, la sonrisa que no lucra, el arte que no deja dividendos?

El psicoanálisis se propone mantener el trabajo clínico como un espacio libre, cabe preguntarnos, que tan libre puede ser nuestra escucha, y el espacio que proponemos, si como menciona Harris (2009) “trabajamos con herramientas contaminadas… estamos incrustados en estructuras de dinero, jerarquía y poder”.

Requerimos una escucha, no solo para facilitar la construcción de nuevas subjetividades, que haya atravesado nuestros propios pre conceptos existentes respecto al género, sus roles, la raza, las clases sociales, sensible al marco de las relaciones de poder, capaces de analizar la polifonía que existe en los lazos sociales. Necesitamos de una delicada, sensible expresión discursiva, que permita significantes novedosos que se pueden ir construyendo desde la relación intersubjetiva, sin imposición del analista, en la medida que nosotros mismos hayamos podido implicarnos en el análisis de los efectos de formar parte de esta cultura que no puede seguir negando el racismo, clasismo, relaciones de poder devenidas de un patriarcado hegemónico, que sin duda nos atraviesa.

Al momento, podemos corroborar cómo los cambios a raíz de la propuesta feminista, se encuentran en ciertas polaridades. Las mismas críticas que se han realizado al patriarcado, podemos evidenciar desplegadas dentro de los movimientos feministas: la ortodoxia, los extremos, las relaciones de poder, la imposición de formas, modos, dialectos, es una constante. La violencia en la imposición de modelos acerca de cómo deben ser las nuevas masculinidades, y femineidades solo reproducen relaciones violentas, cambian los actores y actrices, pero el fenómeno se presenta desde la anulación de la alteridad.

Al parecer no ha surgido un movimiento proporcional al feminismo para construir una expresión adecuada, que pueda ayudar a los niños varones, por ejemplo a navegar hacia una expresión más integral de su género.

Probablemente como dice Cortázar “ la esperanza le pertenece a la vida, es la misma vida defendiéndose” y es desde esa misma esperanza, que podemos intentar contribuir con espacios amplios, plurales, polifónicos para los vínculos, estrechar el tejido social, dar cabida al amor, la poesía, los cuentos, la ilusión, la ternura como un acto político, una apuesta, que contribuya con palabras, miradas y caricias que puedan hacer y dar sentido, pues la ausencia de todo lo antes mencionado, nos está costando la vida (América Latina y Caribe es la región mas violenta del mundo). Los hombres no solo matan mujeres, no solo se matan entre sí, están tan muertos y violentados, como todos los implicados en un mundo cruel y sangriento sin poder re-nacer.

BIBLIOGRAFIA

Agamben, G. (2003). Infancia e Historia. Adriana Hidalgo Editora.

Alizade, M. (2008). La sensualidad femenina. Ed. Amorrotu.

Aldea (2020) Feminicidios en el Ecuador - 1 de enero al 16 de noviembre de 2020. Extraido de: http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/e44274nd34j379ypj4nersafha952d#:~:text=Desde%20el%201%20de%20enero,las%20mujeres%20nos%20siguen%20matando.

Allouch, J. (2015). El cuerpo queer Subvertir la hétero-normatividad. Letra viva editorial.

Andrade, V.M.(2020). La teoría crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post occidental. En Revista mexicana de ciencias políticas y sociales vol. 65 no. 238.

Bekes (2010) Editorial Pre-Textos; VI Premio Internacional Amado Alonso de Crítica Literaria.

Black, I. (2018). “Los chicos no están bien” The New York Times.

Bleichmar, H.- Espeleta,S. 2017 Teoría y técnica de la descolonización emocional - una introducción, En Revista Aperturas Psicoanalíticas No. 043, 2017. http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=962

Butler, J. (1997). The psychic life of power: Theories of subjection. Stanford University Press.

Butler, J. (2018). Deshacer el género. Ed.Paidos.

Butler, J. (2021)  La fuerza de la no  violencia. Ed. Paidós.

Camacho. G. (2003). Secretos bien guardados. Centro Ecuatoriano para la Promoción de la Mujer.

Chiland, C. (1999). Cambiar de sexo. Editorial Biblioteca Nueva.

Canessa, V. (2016) Escala de la escala Gender Role Conflict Scale en estudiantes universitarios.

Callirgos, J.C. (2023) Episodio de Podcast del proyecto Analizando las Masculinidades.

Cortázar, J. (2013) Rayuela. Ed. Alfaguara.

Evzonas,N. Género y "raza" significantes enigmáticos. Cómo lo social coloniza lo inconsciente, En Revista Aperturas Psicoanalíticas No. 68, 2021.

Fernández, A. M. (2011) Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad. (Reformulaciones académico-políticas de la diferencia).  Revista Investigaciones en Psicología, 16, (1), 61-79

Fernández, A. M. Psicoanálisis. (2021) De los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI. Ed Paidós.

Freud,S. (2001). La organización genital infantil. En Obras Completas (Vol. XIX) Amorrortu. (Obra original publicada en 1923).

Freud, S. (2001 a). Las Neurosis de defensa. En Obras Completas (Vol. III) Amorrortu. (Obra original publicada en 1894).

Freud, S. (2001b). Las Neuropsicosis de defensa. En Obras Completas (Vol. III) Amorrortu. (Obra original publicada en 1894)

Galeano, E.  (1940) Los nadies. Ed. Rizoma freireano.

Ganem, V. (2012). La Désobéissance à l’autorité: L’Énigme de la Guadeloupe [Disobedience to authority: The Enigma of Guadeloupe]. PUF.

Gestión (2020) Se reportaron 132 feminicidios en el 2020, 94 de ellos durante el estado de emergencia. Extraido de: https://gestion.pe/peru/defensoria-del-pueblo-se-reportan-132-feminicidios-en-el-2020-94-de-ellos-durante-la-pandemia-nndc-noticia/?ref=gesr

Guerra, V. (2020) Vida psíquica del bebé. La parentalidad y los procesos de subjetivación. BUP vo.12

Harris, A. (2009). Gender as soft assembly. Routledge.

Hernández, A.; González, J. (2015) Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia Ergo-sum. Extraído de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10446094003/html/index.html

Kaufman, M. (1985) ‘The Construction of Masculinity and the Triad of Men’s Violence,’ en M. Kaufman, ed. Beyond Patriarchy: Essays by Men on Pleasure, Power and Change, Toronto: Oxford University Press, 1985. Reeditado por Laura L. O’Toole y Jessica R. Schiffman, Gender Violence (Nueva York: NY University Press, 1997) 

Laplanche, J. (1980 [1973–1975]). Problématiques II: Castrations et Symbolisations [Castrations and symbolizations: Problématiques]. PUF. 2009.

Pommier, G. (2018) Lo Femenino una revolución sin fin. Editorial Paidos.

Preciado, P.B. (2020) Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Ed. Anagrama.

O’Neil, James M. (1990) Assessing men’s gender role conflict. En D. Moore y F. Leafgren (Eds), Problem solving strategies and interventions for men in conflict, Alexandria, VA, American Association for Counseling.

Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Ed. Prometeo.

Segato, R. ( 2015) La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Ed. Prometeo.

Siebel, J. (2015) The mask you live in (cine / documental).

Tájer, D. (2022). Psicoanálisis para todxs. Ed Topía.

UNODC: National data collected via the United Nations Crime Trends Survey and the Gallup World Poll. Regional aggregates refer to 3 -year averages weighted by countries population size. https://www.unodc.org/unodc/es/index.html

Quindeau, I. (2016). The ascription (assignment) of sex/gender as enigmatic message. En C. Dejours y F. Votadoro (Eds.), La Seduction à l’origine. L’Œuvre de Jean Laplanche [The seduction at the origin. The work of Jean Laplanche] (pp. 15–30). PUF.

 

 

 

 

 

 

 

 

Gabriela Salazar Canelos, Psicóloga Clínica- Psicoanalista (Ecuador). Miembro directo IPA y Miembro de APdeBA, enlace del Comité de Mujeres de la IPA para Ecuador, Miembro del Grupo Psicoanalistas en la Comunidad. Coordinadora y gestora del proyecto binacional “Analizando los diversos rostros de las Masculinidades”.

evagabrielasalazarcanelos@gmail.com -  +00593 9932 77362

 

 

 

 

 


[1] Este escrito contiene fragmentos de un artículo inédito a publicarse en la Revista Psicoanálisis.  Editada por la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aries: Lo paterno

VOL. XLV Nº 2.  2023.




WEB APA
WEB APA
Inscripciones
Inscripciones
symposium@apa-gestion.net.ar
symposium@apa-gestion.net.ar